Una herramienta de dinamización socioeconómica del territorio
La transformación de alimentos es una actividad económica fundamental que, además de posibilitar el desarrollo de las culturas alimentarias de cada sociedad y territorio, ha permitido la conservación de alimentos a través de una enorme diversidad de técnicas. Actualmente, el sistema alimentario industrial nos permite un acceso barato y cómodo a todo tipo de alimentos, sin embargo, somos conscientes también de los impactos que este consumo provoca. Consumimos alimentos procesados en exceso, comemos frutas y verduras fuera de su temporada local, que viajan miles de kilómetros y que a menudo han sido producidos en monocultivos con un elevado uso de agrotóxicos y por medio de la explotación laboral. Mientras tanto, abandonamos nuestros pueblos y es muy difícil vivir de la agricultura a pequeña escala.
Un obrador compartido es un espacio donde varias personas o empresas pueden preparar sus elaboraciones para sacarlas al mercado con un registro sanitario. Puede tener muchas formas de gestión y organización según veremos a lo largo de este manual. La figura en sí y el marco normativo son los mismos, por tanto, las referencias técnicas son válidas para todos los modelos.
Estos obradores son herramientas fundamentales para el trabajo con la comunidad, la implicación agroecológica y la reducción de residuos y contaminación. Son espacios compartidos para el aprovechamiento y la preparación de víveres, donde puede producirse empleo, reactivar una zona económica o demográficamente y, sobre todo, acercar y materializar la producción gastronómica tradicional, alejada de la cadena industrial.
Entendemos estas opciones como pequeños motores de la actividad primaria, del cultivo y el cuidado de la tierra, pero también de la revalorización del producto propio y de proximidad, del que es posible conocer directamente el proceso de elaboración; asimismo, permiten establecer relaciones directas con las personas que lo producen. Son pequeños motores que, si optimizamos los recursos en red con otros proyectos productivos, con otros obradores, con mercados o el pequeño comercio y con la complicidad de las administraciones municipales, pueden reactivar y fortalecer la economía local, acercar el medio rural a las ciudades y generar no solo puestos de trabajo, sino proyectos de vida digna.
Esperamos que este material se convierta en una pequeña aportación para reorientar la brújula, con cuidado y aprecio, hacia lo local.
Aquí podéis descargar el Manual de Obradores Compartidos manual-obradors-cas-1-1
Deja un comentario