Por su nombre en náhuatl (milli, cultivo y pan, locativo) la milpa es el lugar de cultivo
La herencia Azteca le dejó a Centro América diferentes formas y métodos para cultivar la tierra, la milpa es uno de estos. Gracias a la adaptación del maíz que lograron las civilizaciones indígenas a todos los niveles climáticos y a casi todos los tipos de terreno, este grano, el grano sagrado se convirtió en la base de la alimentación de millones de personas.
La milpa es un sistema agrícola en el que se aprovecha la tierra para sembrar varios productos, el maíz siempre está presente y se acompaña de frijol, calabaza u otros cultivos que puedan crecer juntos en concordancia, logrando obtener el mayor beneficio de los recursos naturales disponibles en el cultivo.
En la milpa se aprovecha todo lo que se siembra, es común por ejemplo que se siembren especies aromáticas, que también se utilizan como forma de prevención y protección frente a enfermedades y plagas que puedan poner en peligro la cosecha de este sistema auto sostenible y amigable con el medio ambiente.
Una de las características de la milpa, es que los campesinos domestican las especies que cultivan hasta lograr alcanzar el punto óptimo del producto, un sistema agrícola que también obtiene funciones sociales. Los campesinos comparten las semillas de mejor calidad para reporucirlas entre sus milpas.
El cambio climático es uno de los grandes desafíos que enfrenta la milpa. Largas temporadas de sequías o de lluvias pueden acabar con su producción.
Desde nuestros antepasados hasta la fecha, la milpa ha representado una forma de agricultura familiar que ha permitido el mantenimiento de distintas generaciones. La familias cultivan en la milpa losalimentos que consumirán a lo largo del año. La Milpa es el bastión indispensable para la seguridad alimenticia y la clave para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad mesoamericana
Triada mesoamericana
Milpa viene del náhuatl milli (que significa campo) y pan (encima), es decir, encima del lugar. La milpa está integrada por la llamada triada mesoamericana, compuesta por maíz, frijol y calabaza, productos básicos en la alimentación de los mexicanos desde épocas prehispánicas.
Además de los alimentos de la triada mesoamericana, crecen quelites, tomates, chiles y ciertas verduras o plantas medicinales. También es posible encontrar a la orilla de las milpas, árboles frutales, magueyes o nopales que la gente utiliza para bordear sus campos de cultivo.
Cuando se habla de milpa no solo es lo que se cultiva dentro, sino lo que se cultiva afuera, y en este sentido los campesinos mesoamericanos han aprendido a utilizar su entorno de una manera intensiva y eficiente .
Las milpas no son todas iguales, pues en cada región se intercalan diferentes cultivos con plantas preponderantes en la zona o con combinaciones de éstas que los mismos habitantes han seleccionado, lo que ha permitido que cada caso tenga un sello particular, así como un manejo, selección y replicación de los alimentos que la integran. En algunos lugares, incluso, se encuentran intercalados cultivos de papaya, chile o jamaica.
Variedad de opciones alimenticias
Uno de los grandes beneficios de la milpa es que es mucho más provechosa que el monocultivo del maíz híbrido, ya que produce alimentos durante todo el año, a diferencia de los cultivos industrializados que por lo general sólo lo hacen una vez.
Poco después de la siembra, en la milpa ya se pueden cosechar las primeras flores masculinas de las calabazas y luego las femeninas, quelites, quintoniles, malvas u otro tipo de hierbas comestibles que crecen intercaladas entre los cultivos de maíz, frijol y calabaza.
Más tarde se podrán cosechar las guías de calabaza y finalmente las calabazas. Más adelante se podrán aprovechar los tallos tiernos del frijol, las flores de éste, los ejotes, los frijoles tiernos y, por último, la semilla de frijol seco. Durante este periodo ya es posible consumir los elotes y el grano de maíz seco.
Toda esta producción permite que las familias se alimenten durante todo el año hasta que que comience el nuevo ciclo la nueva siembra en espera del crecimiento de los alimentos. Cabe destacar que los alimentos de la milpa no sólo benefician a las familias que los cultivan, sino también a los animales que crían. Además de sus innumerables beneficios al medio ambiente
La Milpa también propicia el rescate de los alimentos tradicionales, pues es posible encontrar una gran variedad de maíces o frijoles, los cuales han formado parte de latradición gastronómica mesoamericana. Una familia que consume los alimentos cultivados en una milpa no sufre problemas de desnutrición.
Deja un comentario