Simiente Disidente

Agroecología crítica

La plaga de los plaguicidas
Agroecología Biodiversidad Campañas

La plaga de los plaguicidas

¿Por qué es CRUCIAL disminuir la carga tóxica
de los plaguicidas sintéticos?

  1. Por los daños ya demostrados sobre nuestra salud y la de
    nuestros hijos e hijas.
  2. Porque impactan de manera negativa en el estado de los
    ecosistemas y el clima.
  3. Porque es necesario garantizar la seguridad alimentaria que
    depende de la biodiversidad y sus servicios (polinización,
    control biológico de plagas, etc.)
  4. Por justicia social en un sistema cada vez más dependiente
    de las empresas de agroquímicos.
  5. Y en definitiva, porque es posible producir alimentos sin la
    carga tóxica que procede de los plaguicidas sintéticos.
    ¡Sabemos cómo hacerlo!

La producción agraria es la principal fuente de contaminación difusa, en particular de plaguicidas. La prueba de ello es que casi dos tercios de las tierras de cultivo en el mundo se encuentran en riesgo de contaminación por plaguicidas por más de un
ingrediente activo, y cerca de un tercio de las mismas están en alto riesgo (Tang et al., 2021).

Esta situación tiene graves consecuencias en la salud humana, pues los plaguicidas están relacionados con mayor riesgo de padecer diabetes, trastornos reproductivos y respiratorios, disfunciones neurológicas y cáncer (Rani et al., 2021). A pesar de estas
evidencias, la actual legislación no está logrando proteger de los peligros de los plaguicidas sintéticos ni a los seres humanos ni al medio ambiente.

La normativa presenta deficiencias en su cobertura, aplicación y cumplimiento, por lo que no se consigue aplicar de manera efectiva el principio de precaución ni modificar significativamente muchas malas prácticas (ONU, 2017).

Es por esto que el Pacto Verde Europeo (PVE), y más concretamente sus Estrategias de la Granja a la mesa y de Biodiversidad para 2030, propone reducir el uso y el riesgo de los plaguicidas sintéticos en un 50% así como el uso de los 1 más peligrosos en un 50% .

Además pretende impulsar la producción ecológica y recuperar espacio para la naturaleza en zonas agrarias, como garante de la producción de alimentos (Dainese et al., 2019; Garibaldi et al., 2020).

Para hacer este objetivo vinculante, se está negociando en la Unión Europea una propuesta de Reglamento sobre Uso Sostenible de Plaguicidas.

Sin embargo, este Reglamento está siendo boicoteado por determinados partidos políticos y sectores agroindustriales, interesados en entorpecer la necesaria transición agroecológica hacia sistemas alimentarios sostenibles, sanos para las personas y el planeta.

El momento de apostar por una norma vinculante para todos los Estados miembro de la Unión Europea y, más allá, establecer una ambiciosa política estatal con relación al uso e impacto de los plaguicidas, es AHORA.

Las organizaciones Ecologistas en Acción, Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), SEO/BirdLife y WWF han presentado hoy el manifiesto “La Plaga de los plaguicidas” en un acto que ha tenido lugar en el Centro Internacional de Fotografía y Cine EFTI. Dicho manifiesto recoge diez propuestas de acciones políticas, realistas y realizables, que contribuirían a reducir la carga tóxica de los plaguicidas sintéticos usados en la agricultura. Se trata de un asunto fundamental para abordar ahora por dos motivos clave: la actual revisión de la Directiva Europea de Uso Sostenible de Plaguicidas y la presidencia española del Consejo de la UE. El documento “La Plaga de los plaguicidas” se ha compartido también con los distintos partidos políticos, que han sido invitados al evento, así como a otras entidades e instituciones a las que se las ha invitado a adherirse al manifiesto.

La presentación se enmarca junto a la exposición fotográfica “Hasta que la tierra aguante”, del fotoperiodista Santi Donaire, recién galardonado con el Premio GABO, que refleja en imágenes el impacto de la agricultura intensiva en la salud de las personas y en el medio ambiente, abordando la cuestión de los plaguicidas de manera transversal. Para ampliar información sobre dicho manifiesto y sus protagonistas, puede accederse a la jornada celebrada en abril bajo la misma temática, a través de este enlace en YouTube.

Diez claves para reducir plaguicidas

El documento presentado alerta de los problemas que el uso de estas sustancias tóxicas genera tanto en el medio ambiente como en la salud de las personas. Además, contiene un decálogo de recomendaciones para que se asegure la reducción de estos productos usados en la agricultura convencional, y va dirigido a las Autoridades Españolas con competencias en materia de plaguicidas, para que sea tenido en cuenta. Según estas organizaciones,ahora es el momento de apostar por una norma vinculante para todos los Estados miembros con relación al uso e impacto de los plaguicidas. Asimismo, piden que los países faciliten las negociaciones a nivel europeo, especialmente durante la recién inaugurada Presidencia Española de la UE, para que dicho Reglamento vea la luz antes de 2024. 

Las organizaciones firmantes del manifiesto solicitan que, a nivel estatal, cada país comunitario se comprometa con una serie de objetivos clave, desarrollados en el documento, y que se resumen en los siguientes puntos:

  • Establecer objetivos ambiciosos, vinculantes y medibles de reducción cuantitativa y cualitativa del uso e impacto de los plaguicidas.
  • Comenzar por la aplicación inmediata de estos objetivos de reducción por zonas altamente contaminadas.
  • Recuperar un sistema público de asesoramiento, formación y acompañamiento para minimizar el uso e impacto de los plaguicidas.
  • Articular campañas de información periódicas a la ciudadanía.
  • Fortalecer el  marco normativo necesario para la transición agroecológica:

–Reforzar la normativa vigente en materia de plaguicidas y medio ambiente, incorporando los objetivos del Pacto Verde Europeo.

–Elaborar políticas y normas que permitan la toma de medidas eficaces de reducción en la carga tóxica por plaguicidas.

–Aprobar un nuevo Plan Nacional de Uso Sostenible de Plaguicidas o modificar el actual, que incluya las propuestas de este decálogo.

–Diseñar, junto con las administraciones competentes, normas eficaces de reducción de la contaminación difusa.

–Establecer medidas de equidad que aseguren el acceso al conjunto de la población a alimentos producidos sin plaguicidas.

  • Articular un sistema integrado de gestión para los plaguicidas obsoletos.
  • Garantizar la transparencia y mejor información disponible a la ciudadanía:

–Mejorar la calidad de los datos, evitando encuestas elaboradas por la industria y superando los indicadores meramente económicos.

–Realizar análisis oficiales anuales de los datos sobre el uso de plaguicidas.

–Eliminar el secreto estadístico, que dificulta el acceso y análisis de la información sobre plaguicidas.

–Sustituir/complementar los indicadores de riesgo armonizados de plaguicidas por otros, como el indicador de carga tóxica, mejor balanceado y más preciso.

–Crear un grupo de trabajo interministerial e interdepartamental con expertos independientes y organizaciones de la sociedad civil para revisar y mejorar las metodologías de cálculo y análisis de resultados.

–Asegurar el acceso a la información no sesgada y de manera comprensible sobre el impacto de los plaguicidas.

  • Dejar de otorgar autorizaciones excepcionales de plaguicidas y de aplicaciones aéreas de manera sistemática, salvo en caso de plagas cuarentenarias o de riesgo para la salud humana.
  • Prohibir la fabricación en España de plaguicidas no permitidos en la UE.
  • Mejorar el control analítico, la inspección y las sanciones que fomenten y exijan la implantación de medidas preventivas y correctoras que eviten el riesgo para la salud y el medio ambiente.

Serán de vital importancia las prácticas agrícolas que reduzcan el uso de plaguicidas a través de la PAC, y los planes estratégicos deberían reflejar esta transición y promover el acceso a asesoramiento. La Comisión facilitará la introducción en el mercado de plaguicidas que contengan sustancias activas biológicas y reforzará la evaluación del riesgo de los plaguicidas para el medio ambiente. Actuará para acortar la duración del proceso de autorización de los plaguicidas por los Estados miembros.

Nota: Simiente Disidente acaba de solicitar la firma del manifiesto “La Plaga de los Plaguicidas”

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad