Viaje sonoro en cuatro capítulos a los campos de Huelva
En mayo de 2021, un grupo de juristas, activistas, periodistas y realizadoras formó una Brigada de Observación Feminista con el objetivo de documentar y visibilizar la situación de trabajo y vida de muchas mujeres jornaleras, autóctonas y migrantes estacionales, a través del proyecto ¡Abramos las cancelas!. A modo de aproximación inicial, viajaron a Huelva para conocer de primera mano y analizar bajo distintas perspectivas (jurídica, periodística, cultural, sensible) los diferentes elementos que se solapan en el modelo actual de producción agraria: las condiciones de vida en el trabajo del campo, la precariedad de la clase jornalera, la vulnerabilidad que implica el racismo estructural y la extranjería en el caso de las trabajadoras migrantes, así como el papel del patriarcado y las consecuencias ecológicas que conlleva el modelo agroalimentario de explotación intensiva.
Abramos las cancelas!
Esta cápsula incluye cuatro capítulos que nos acercan a esta experiencia desde su entramado más sensible. Porque, en palabras de su realizadora, la periodista Isabel Cadenas Cañón: “lo sonoro abre una conexión íntima que no tiene otro medio”1.
La lista de reproducción comienza con un audio en el que Ana Pinto y Najat Bassit Chahbouni -ambas integrantes de la Asociación Jornaleras de Huelva en Lucha– sobre su relación con el trabajo y la lucha como jornaleras; continúa con un audio de camino al terreno de trabajo y centrado en las experiencias de las jornaleras marroquíes; sigue con unglosario jornalero y onubense; y finaliza con una reflexión en torno al papel del arte en las luchas sociales.
Tanto la cápsula sonoras como el proyecto de investigación ¡Abramos las cancelas! parten del trabajo de la Asociación Jornaleras de Huelva en Lucha, un grupo autoorganizado de mujeres trabajadoras del campo que viven en la provincia de Huelva, Andalucía, y Abogadas Sociedad Cooperativa Andaluza, quienes creen que el derecho puede servir para conseguir mayores cuotas de justicia social.
La brigada feminista nació como apoyo a este trabajo, por parte de La Laboratoria. Espacio de Investigaciones Feministas junto a Museo en Red, del Museo Reina Sofía. La Laboratoria es una red transnacional de apoyo a la investigación activista feminista constituida en el año 2019. El Museo Reina Sofía trabaja junto a La Laboratoria desde su fundación con el objetivo de apoyar y participar en el desarrollo de una producción teórica feminista situada y de circulación transnacional.
Fecha: 21/12/2021
Realización: Isabel Cadenas Cañón
Licencia:Creative Commons by-nc-sa 4.0
“Este viaje sonoro en cuatro capítulos es fruto de la Brigada Feminista de Observación a los campos de Huelva ¡Abramos las Cancelas! organizada por La Laboratoria y Museo en Red en colaboración con Jornaleras de Huelva en Lucha y Abogadas.coop”
MUJER FRONTERA
‘Mujer frontera’ es el homenaje musical que Clara Peya, Ana Tijoux y Alba Flores dedican a las Jornaleras de Huelva en lucha. Las tres artistas han unido la sensibilidad de su piano, su rap fusión y su poderío gitano para crear esta canción que representa a esas mujeres decididas a “plantar un mundo con miles de frutos donde quepamos todas o ninguno”.
“Mujer frontera es un homenaje a esas mujeres al margen de la sociedad, mujeres que sustentan, mujeres que migran por necesidad para alimentar a su familia. Mujeres que a pesar de ser consideradas invisibles, son el pilar fundamental de la sociedad. Habitan una realidad en la que anteponer las necesidades de otros a las suyas propias es la norma. Mujer frontera las quiere retratar como protagonistas de su propia historia y reclama su lugar esencial en el mundo”, explican las autoras.
En colaboración con Vida Records, el single se puede adquirir en la red social musical Bandcamp por dos euros. Toda la recaudación irá a parar a esta asociación de luchadoras del campo onubense.