Tierra sobre la mesa: una herramienta pedagógica para la educación ambiental
Un cuadernillo para docentes que, junto a una serie audiovisual, busca acompañar y facilitar el abordaje de las relaciones entre pandemia, ambiente y alimentación.
Desde esta semana, docentes de espacios educativos formales y no formales pueden acceder a un cuadernillo para la Educación Ambiental Integral desarrollado a partir de la serie documental “Tierra sobre la mesa. De pandemias globales y cultivos locales”, recientemente estrenada.
Esta herramienta pedagógica nace en el contexto de una crisis sanitaria y ecológica que nos interpela como humanidad, desde el deseo de acompañar con palabras y sugerencias pedagógicas a quienes, día a día, intentan construir desde las aulas un mundo más justo, bonito y habitable. Desarrollado con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, el cuadernillo cuenta con una versión impresa y una versión digital de libre acceso disponible aquí: Cuadernillo Pedagógico Tierra sobre la Mesa.
Su objetivo es facilitar el trabajo con los contenidos de esta producción audiovisual en espacios educativos a partir de orientaciones, recursos y fuentes bibliográficas que promueven la reflexión y el debate sobre las relaciones entre pandemia, ambiente y alimentación. Se trata de una herramienta pedagógica para que educadorxs puedan imaginar modos posibles de abordar las problemáticas socioambientales de nuestro territorio, a partir del escenario para el debate que abre la nueva Ley de Educación Ambiental Integral.
En consonancia con la serie Tierra sobre la mesa -ganadora del Premio Adriana Schiffrin “Educación para la transformación socioambiental”-, este material aborda las problemáticas inherentes al modelo agroalimentario actual. Desde allí, busca también vislumbrar otros caminos posibles en la producción, distribución y elaboración de nuestros alimentos a partir de la experiencia de distintas organizaciones y territorios de la provincia de Córdoba (Argentina).
El coronavirus no solo enfrentó a docentes y estudiantes a un nuevo contexto educativo fuera de la presencialidad, sino también al desafío de poner en palabras dentro del aula lo que nos estaba sucediendo como humanidad. Ante ello, Tierra sobre la mesa es retomada en este cuadernillo para ofrecer un enfoque ambiental de esta situación basado en la perspectiva de múltiples actores que entraman sus saberes, experiencias y campos de conocimiento.
En este sentido, se desglosan los temas de cada capítulo de la serie que permiten ahondar en cuestiones como la biodiversidad, los modos de producción en agricultura y ganadería, la distribución y el acceso a los alimentos, así como su dimensión cultural a través de la cocina. El cuadernillo complementa este contenido audiovisual con palabras claves, gráficos, así como fuentes y materiales académicos, artísticos, didácticos y periodísticos.
Por otro lado, bajo el título “Ver y pensar desde la escuela: una gran ocasión”, el material cuenta con orientaciones pedagógicas que abren diversas posibilidades para el encuentro con las imágenes dentro del aula. Se trata de planificar y potenciar el ingreso del recurso audiovisual en el espacio educativo para dar lugar a la creación y la construcción de sentidos, a partir de un lenguaje cada vez más presente en la vida cotidiana.
El enfoque de esta herramienta pedagógica es también una invitación a reconocer el propio territorio, ya que se considera que las problemáticas socioambientales y los desafíos pedagógicos que estas conllevan son singulares y necesitan abordarse a partir de la realidad particular que rodea a cada comunidad y a la cotidianeidad que viven docentes y estudiantes.
Descarga el cuadernillo aquí: Tierra sobre la mesa (22,52 MB)
Fuente: La tinta
Acceso los videos: https://rosalux-ba.org/2021/12/03/tierra-sobre-la-mesa-de-pandemias-globales-y-cultivos-locales/