Proponen medidas para que la PAC ayude a detener la pérdida de biodiversidad
¿Cómo puede ayudar la Política Agrícola Común Europea a detener la pérdida de biodiversidad? Recomendaciones de más de 300 expertos
La Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea no ha detenido la pérdida de biodiversidad de las tierras agrícolas.
La PAC posterior a 2023 tiene una nueva “Arquitectura verde”, que incluye el nuevo instrumento “Eco-esquema”. ¿Cómo puede ayudar esta nueva Arquitectura Verde a abordar la crisis de la biodiversidad? A través de 13 talleres y una encuesta en línea, más de 300 expertos de 23 Estados miembros europeos abordaron esta pregunta.
A partir de las contribuciones de los expertos, los principios clave para el éxito incluyen la preservación y restauración de elementos (semi) naturales y extensos pastizales; mejorar la planificación espacial y la implementación a escala de paisaje, incluso a través de acciones colectivas; implementar enfoques basados en resultados; y mejorar el intercambio de conocimientos. Para maximizar la eficacia de Eco-scheme para la biodiversidad, los expertos destacaron la necesidad de priorizar acciones basadas en evidencia, asignar un presupuesto suficiente para la biodiversidad e incentivar mejoras en la gestión a través de niveles de pago más altos. Además, se necesita una mayor coherencia entre los instrumentos de la PAC. Para una implementación efectiva de la PAC, la Comisión Europea y los Estados miembros deben expandir las inversiones en el monitoreo de la biodiversidad, la transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades dentro de las instituciones relevantes. Los riesgos restantes en la capacidad de la PAC para revertir la pérdida de biodiversidad de las tierras agrícolas aún requieren un mejor diseño, un seguimiento más estricto, una mayor transparencia y un mejor compromiso con los agricultores. Además, se necesita una mayor participación de los científicos para guiar a la PAC hacia la restauración de la biodiversidad de las tierras agrícolas, al tiempo que se tienen en cuenta las sinergias y las compensaciones con otros objetivos.
La PAC lleva gestionando desde su creación, en 1962, la relación entre el sector agrícola y la sociedad en la Unión Europea. Entre sus objetivos se encuentra asegurar el suministro estable de alimentos seguros, la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. “Sin embargo, está bien documentado que las medidas adoptadas no solo no han ayudado a detener la pérdida de biodiversidad en los entornos agrícolas, sino que la han fomentado”, afirma el investigador de la Universidad Autónoma de Madrid Manuel B. Morales, uno de los tres firmantes españoles del trabajo.
Algunas de las medidas clave que propone el grupo de expertos son la restauración de elementos naturales y pastizales, así como la mejora de la planificación espacial a nivel de paisaje en la que participen todos los grupos sociales implicados. “Si queremos que el Pacto Verde Europeo sea válido para la conservación de la biodiversidad, es imprescindible asignar suficiente presupuesto incentivando las mejoras en la gestión y aumentando los ingresos de quienes trabajan en el sector agrario, que actualmente reciben unos ingresos un 40% menores que los trabajadores de otros sectores”, reclama Elena D. Concepción, investigadora del Museo Nacional de Ciencias naturales.
Las propuestas de la PAC deberían contar con asesoramiento científico y el compromiso de quienes trabajan en el sector agrario
Los autores señalan también la falta de coherencia generalizada entre los instrumentos de la PAC y las medidas que cada Estado implementa en sus territorios. En este sentido reclaman una inversión mayor para el control del efecto de las medidas en cada país, la transferencia del conocimiento y la creación de instituciones con capacidad para tomar medidas relevantes. Son aspectos claves para el desarrollo y evaluación continua de los Planes Estratégicos que deben guiar la aplicación de la nueva PAC en cada uno de los países miembros. España ya ha enviado un primer borrador con sus propuestas para la PAC. El documento es público y ya ha recibido las críticas de la Comisión Europea, que ha destacado “su correcta estructura y objetivos aún mejorables en ambición, y las dudas de que pueda alcanzarlos plenamente si no se mejora la integración y coherencia de las medidas que incluye”. Para el investigador del MNCN, Mario Díaz: “Aunque estas medidas pueden modificarse anualmente en función de los resultados obtenidos, es importante aplicar el conocimiento acumulado en las últimas décadas para detener la pérdida de biodiversidad europea antes de 2030”. Detener la pérdida de biodiversidad es uno de los principales objetivos de la nueva estrategia que se presentará a finales de junio y en la que se espera que la PAC juegue un papel destacado.
“En demasiadas ocasiones, las propuestas que se han hecho desde la ciencia para mitigar la pérdida de biodiversidad no han sido escuchadas. Esperamos que, ahora que la Unión Europea quiere liderar una forma de hacer política cuyo objetivo principal es la conservación y restauración de los sistemas naturales y seminaturales, lo haga involucrando al mundo de la ciencia y creando sinergias y compensaciones que cuenten con el compromiso de los agricultores”, apunta Díaz. “En este sentido, es una magnífica señal que el Ministerio de Agricultura español esté desarrollando con el CSIC y otros agentes (Universidades, ONGs) un convenio para el seguimiento del Plan español”.