Simiente Disidente

Agroecología crítica

Ganadería industrial: beneficios para unos pocos a costa de degradación ambiental y abandono rural
Agroecología Biodiversidad Ganadería

Ganadería industrial: beneficios para unos pocos a costa de degradación ambiental y abandono rural

Amigos de la Tierra , Greenpeace, SEO BirdLife, WWF y Ecologistas en Acción acaban de presentar, de manera conjunta, un comunicado por el que rechazan la ganadería industrial y apuestan por la #ganaderíaextensiva

El Gobierno debe declarar urgentemente una moratoria a la ampliación o aprobación de nuevas explotaciones, incluso a las que están en tramitación, de ganadería intensiva para ser coherente con las políticas ambientales europeas y estatales

  • Debe apoyar de manera decidida a la ganadería extensiva, la única alternativa realmente sostenible a la producción ganadera industrializada, capaz de contribuir a otros retos como la lucha contra el despoblamiento rural y la crisis climática
  • España es la fábrica de carne y lácteos de Europa y China, con la producción industrial de cantidades ingentes de animales para abastecer al mercado internacional
  • Ante el debate surgido estos días sobre modelos ganaderos, las principales organizaciones ambientales consideran necesario tener un debate sosegado pero urgente y sin intereses partidistas 

Las recientes declaraciones del ministro de Consumo Alberto Garzón criticando las “macrogranjas” y defendiendo la ganadería extensiva han reabierto y alimentado un debate social tan necesario como urgente sobre los impactos del modelo agroalimentario en la lucha contra el cambio climático, la contaminación y el maltrato animal. También sobre el cumplimiento del Pacto Verde Europeo, con el reciente compromiso de reducir las emisiones de metano un 30 % para 2030 o las estrategias de Biodiversidad y de la Granja a la Mesa, la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo del Clima París. 

La ganadería industrial y sus impactos ambientales y sociales crecen sin cesar en los últimos años, mientras la ganadería extensiva y el mundo rural languidecen por falta de apoyo y una competencia injusta en precios. Por eso, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF rechazamos rotundamente el modelo ganadero industrial y consideran que las palabras del ministro Garzón son coherentes con la ciencia actual en materia ambiental y de salud pública y están avaladas por organismos internacionales de máxima credibilidad como el IPCC, el IPBES o la OMS. 

Las organizaciones ecologistas reclamamos que este discurso se traduzca en políticas concretas que acompañen la paulatina y necesaria desaparición de la ganadería industrial en España y la reducción de la cabaña ganadera en intensivo. Es una realidad indiscutible que la cabaña ganadera industrial, especialmente de cerdos y aves, y en menor medida de vacas, está aumentando rápidamente mientras desciende el número de pequeñas explotaciones y el empleo en el sector, lo cual refleja su intensificación e industrialización. En muchos casos ganaderas y ganaderos se ven obligados por la agroindustria y los mercados a intensificar sus explotaciones para poder sobrevivir.  

El modelo ganadero industrial es responsable de numerosos impactos ambientales y sociales:  deforestación; destrucción de la biodiversidad y desplazamiento forzoso de poblaciones en zonas remotas donde se produce la soja para los piensos;  contaminación de aguas, suelos y aire en nuestros territorios; contribución al cambio climático; vulneración de derechos humanos como el del acceso al agua potable; la despoblación en las zonas rurales donde se asientan estas macro explotaciones, y los problemas de salud derivados de dietas excesivamente carnívoras y el abuso de antimicrobianos. 

Por su parte, la ganadería extensiva contribuye a la protección de pastos sumidero de carbono, combate los incendios forestales y genera paisajes únicos y protegidos, como las dehesas. Es reservorio de razas locales en peligro de desaparición, crea empleo en nuestros pueblos, fijando población en zonas rurales, provee alimentos sostenibles y de calidad, contribuye a la soberanía alimentaria y reconecta campo y ciudad, a través de los paisajes y la cultura que preserva. 

En este contexto, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF consideramos que el Gobierno de España, más allá de hacer declaraciones o entrar en el juego del uso partidista del debate social en torno al modelo de producción ganadera, debe alinearse con los marcos legislativos internacionales e impulsar cuatro medidas: 

1. Declarar inmediatamente una moratoria a cualquier proyecto nuevo o a la ampliación de explotaciones de ganadería industrial, así como los que se encuentran en tramitación. 

2. Establecer un diálogo social con la participación del sector ganadero extensivo y de la sociedad civil para el diseño de la estrategia de transformación del sector, de forma que vaya reduciendo de manera paulatina la ganadería industrial hasta su total desaparición e incorpore sus externalidades negativas en la fiscalidad. Dicha transición en favor de la ganadería extensiva se puede y debe apoyar aprovechando los fondos de recuperación poscovid y la futura PAC.

3. Desarrollar un marco normativo, comercial (etiquetado explícito) y fiscal que permita diferenciar y favorecer la ganadería extensiva, en políticas y mercados. 

4. Aprobar una estrategia estatal para apoyar la ganadería extensiva, que elimine las barreras que afronta y asegure el futuro del sector mejorando su competitividad en el mercado mediante desgravaciones a los modelos extensivos por su contribución al bienestar de la sociedad en su conjunto. 

Propuesta de caracterización de la ganadería extensiva. Aproximación a la diferenciación del grado de extensividad

Esta propuesta de caracterización de la ganadería extensiva ha sido elaborada por WWF España, Trashumancia y Naturaleza, la Sociedad Española de Pastos y la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo. En ella han colaborado más de 40 expertos y entidades relacionados con la ganadería extensiva y los sistemas pastorales españoles.

Su objetivo es servir como documento de partida en el necesario proceso de caracterización de la ganadería extensiva; especialmente en la determinación de unos criterios objetivos que permitan diferenciar los diversos sistemas ganaderos y establecer una gradación de su nivel de extensividad. Dicha caracterización sería el paso previo para poder articular medidas dirigidas a la ganadería extensiva, especialmente en el marco del debate para el diseño de la Política Agraria Común más allá de 2020.

Esta propuesta pretende avanzar en el debate para la caracterización de esta actividad productiva y de gestión del territorio en el seno de los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD), con expertos de diferentes disciplinas. El objetivo es poner sobre la mesa diferentes parámetros, combinables entre sí, para caracterizar el grado de extensividad de las explotaciones ganaderas y debatirlas en la búsqueda de una posición consensuada.

Se proponen tres procedimientos a debatir para diferenciar la ganadería extensiva:

  1. En base a especie, clasificación zootécnica y sistema de producción, por su sencillez de aplicación.
  2. Estableciendo cargas mínimas y máximas (por grandes tipos de pasto y considerando la superficie realmente pastada) y periodos de pastoreo, para así, por un lado, asegurar al pastoreo efectivo del territorio y por otro, no incluir como extensivas cargas excesivas para la sostenibilidad del sistema.
  3. En función de la alimentación suplementaria del ganado, lo que permitiría establecer un amplio gradiente de extensividad en base a las declaraciones de insumos alimentarios de los ganaderos. 

Para des descargar la propuesta

2 COMENTARIOS

  1. Emilio, creo que confunde ganaderia extensiva con regenerstiva. La extensiva se basa en pastoreo continuo, uso de un potrero por más días de los que demora en aparecer un rebrote luego de ser comida una planta por un animal. Ésta forma de pastoreo es emisora de GEI y degradativa de la pradera, lo que la hace carbono positivo.
    La ganadería regenerstiva, basada en el respeto a la fisiología de las plantas para su forma de uso, como por ejempño el pastoreo racional de Voisin, promueven el aumento de las áreas radicular y aéreas, en consecuencias son más productiva que es un uso extensivo de los pastos, y además fomentan la vida en el suelo,además, destierra el uso de agroquímicos sintéticos y otras prácticas aberrantes de la ganadería industrial… La coronacion de los beneficios de la ganadería regenerstia es el secuestra carbono.(PL Stanley, 2018)

    • https://simientedisidente.com/2020/que-es-el-pastoreo-racional-voisin
      https://simientedisidente.com/2021/la-ganaderia-regenerativa-oportunidad-de-rentabilidad-y-resiliencia

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad