Dieta sostenible: efectos en el binomio salud-medioambiente
La nutrición y la alimentación son fundamentales para mantener un estado de salud óptimo, teniendo en cuenta la definición de salud de la OMS (Organización Mundial de la Salud, por sus siglas en inglés) como sólo la ausencia de enfermedad, sino el estado de bienestar físico, psíquico y social. En este sentido podemos hablar de la interrelación bidireccional de nuestra dieta con esta triple dimensión de la salud, puesto que ésta afecta de forma directa o indirecta a nuestra salud física y psicosocial. Recíprocamente, también hay mucho del ambiente social, cultural o económico en que estamos inmersos, así como nuestro estado anímico, que afectan a nuestro patrón de alimentación y, por tanto, a tener una nutrición más o menos saludable. Sin embargo, otra dimensión está teniendo influencia creciente al tratar la temática de la salud humana: la dimensión global. Los cambios globales sufridos por la sociedad y nuestro entorno medioambiental han sido identificados como claros determinantes para la salud de ser humano. Estos cambios han modificado sustancialmente el modelo dietético local inicialmente variado entre las diferentes regiones del mundo debido a características climáticas, culturales o históricas, convergiendo en un modelo dietético global caracterizado entre otras cosas, por un consumo excesivo de alimentos manufacturados poco saludables que incrementan la morbilidad asociada a enfermedades crónicas.
En este marco, el concepto de dieta sostenible, según la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación, por sus siglas en inglés), son dietas que no sólo cumplen los requerimientos nutricionales para mantener la salud de los sujetos o poblaciones que la adoptan, sino que, además, son protectoras y respetuosas de la biodiversidad y ecosistemas, culturalmente aceptables, accesibles, económicamente justas y asequibles; nutricionalmente adecuadas, seguras y saludables, a la vez que optimizan recursos naturales y humanos.
El objetivo de este informe es comunicar la influencia que tienen los hábitos dietéticos en la salud en el marco de nuestra sociedad, analizar evidencias científicas que determinen posibles cambios en patrones dietéticos que implementen beneficios en el binomio salud-ambiente y determinar posibles patrones dietéticos que cumplan los requisitos de dietas sostenibles asequibles para la población desde el punto de vista económico y de disponibilidad de alimentos.
Rubén Morilla Romero de la Osa
Fuente: Alimentta think tank para la transición alimentaria