Simiente Disidente

Agroecología crítica

Caderneta agroecológica: saberes y acciones de las mujeres rurales, forestales y del agua
Agricultura Familiar Agroecología Documentos Ecofeminismo

Caderneta agroecológica: saberes y acciones de las mujeres rurales, forestales y del agua

Tomadas de la Mano Para Hacer Agroecología

Dicen que una mujer que lee es una mujer peligrosa. ¿Qué pasa entonces con las mujeres que escriben? ¿Y quién escribe no sólo textos, libros, sino la historia misma? No importa si esta historia se escribe de manera tradicional, con palabras, frases, referencias bibliográficas, o si se escribe en la cotidianidad de los movimientos, a través de la organización, creación conjunta, reflexión y acción para cambiar situaciones vividas como injustas. . .

Estas mujeres son en realidad mucho más peligrosas. Este libro trata de mujeres rurales que están escribiendo otra historia de su vida, a partir de lo que podría verse como un instrumento sencillo -los Cuadernos Agroecológicos- donde anotan su producción y el destino que se le da, ya sea en el forma de intercambios con vecinos, familiares y amigos, donaciones a personas en situación de vulnerabilidad, ya sea para uso en alimentos en el hogar, o incluso a través de la venta en diferentes mercados. Un cuaderno, un bolígrafo, la costumbre de tomar notas. Columnas de colores, fotos de productos, cómics para marcar… ¡Y el peligro está ahí! Los Cuadernos Agroecológicos están para mostrar lo que muchos no quieren ver -el valor de estas mujeres- y, al hacerlo, son un instrumento para movilizar y reafirmar su rol en las experiencias agroecológicas.

¿Qué son las Cadernetas Agroecológicas ?

Debido a las relaciones de género que se establecen en la sociedad, culturalmente, el trabajo de la mujer tiene menos valor que el realizado por el hombre. Esto también se refleja en el trabajo que realizan las mujeres en la agricultura familiar, que en la mayoría de los casos es invisibilizado. Por lo tanto, para tener una visión más completa de la producción y los ingresos de la agricultura familiar y agroecológica, es necesario cuestionar la forma de ver el trabajo y la producción de las mujeres. En ese sentido, el Centro de Tecnologias Alternativas da Zona da Mata (CTA-ZM), en alianza con el Movimento de Mulheres da Zona da Mata y Leste de Minas, con el objetivo de medir y dar visibilidad al trabajo de los agricultores agroecológicos , crea el instrumento Cuaderno Agroecológico, en 2011. Los cuadernillos toman en cuenta que el acto de registrar la producción no es muy común en la agricultura familiar, menos aún la producción de la mujer, y, para que la mujer agricultora comience a registrar su producción, tendría que ser un instrumento necesariamente sencillo en el que la anotación se hizo rápidamente. Conozcamos ahora un poco sobre esta experiencia y cómo benefició a varias mujeres del nordeste semiárido, a través del “Proyecto de Capacitación y Difusión del Uso Consciente de Manuales Agroecológicos en Proyectos Apoyados por FIDA en Brasil”.

La experiencia de cuadernos agroecológicos con proyectos apoyados por FIDA en Brasil se desarrolló a partir de junio de 2019 en alianza con Proyectos Dom Távora en Sergipe, Paulo Freire en Ceará, Dom Helder Câmara II en Alagoas, Ceará y Pernambuco, Proyecto de Desarrollo en Cariri, Seridó y Curimataú (Procase) en Paraíba, Proyecto Viva o Semiárido en Piauí y Proyecto Pró-Semiárido en Bahía. En total fueron 111 municipios, donde se sistematizaron las cartillas de 879 mujeres de las 415 comunidades rurales involucradas directamente en el proceso, además de involucrar a sus familias, técnicos y gestores de proyectos.

¿Como pasó?

Presentada en formato de cuaderno, la Caderneta Agroecológica cuenta con cuatro columnas para organizar la información sobre la producción de las mujeres. En él se realizan registros diarios de lo vendido, donado, intercambiado y consumido, de todo lo que se cultiva en los espacios dominados por las mujeres en las unidades productivas de la agricultura familiar y campesina, desde la producción agrícola hasta la artesanía y la transformación. Creado inicialmente en Minas Gerais, su uso se expandió a otras regiones del país. El Cuaderno Agroecológico fue creado como un instrumento político-pedagógico para la formación de mujeres, en principio, con el objetivo de “empoderar” a las mujeres desde la visibilización y conciencia generada sobre la importancia de su propio trabajo, teniendo como punto de partida partir de su percepción de la importancia de su participación en la producción y el ingreso familiar, contribuyendo así a la promoción de la autonomía de las mujeres. Pero apenas aparecieron los primeros retornos de las notas, con resultados parciales sorprendentes para las mujeres y el equipo del proyecto, la Caderneta demostró ser un instrumento eficaz para monitorear la producción de las mujeres, valorizando su producción casi invisible para el autoconsumo, el intercambio, la donación. y venta.

¿Cómo implementar?

Inspirado por los resultados de este proceso nacional, el Programa Semear Internacional, en alianza con el CTA-ZM y el Grupo de Trabajo de Mujeres de la Articulación Nacional de Agroecología (GT Mulheres da ANA), propone en 2018 el “Proyecto de Capacitación y Difusión de la Uso Consciente de Manuales Agroecológicos en Proyectos Apoyados por FIDA en Brasil”, con el objetivo de sistematizar la producción de mujeres agricultoras acompañadas de proyectos ubicados en el semiárido brasileño. El proceso de sistematización de los Manuales Agroecológicos, impulsado por el Programa Semear Internacional, siguió básicamente la misma metodología creada y probada a partir de la experiencia del GT Mujer ANA, con el diferencial de contar con la contraparte de los proyectos para realizar seminarios y /o reuniones estatales y municipales, además del apoyo al GT de Igualdad de Género de los proyectos FIDA en Brasil y por todo el trabajo de campo en la aplicación de los Cuestionarios Socioeconómicos y los Mapas de Sociobiodiversidad, en asesorías, en la capacitación de mujeres y en la recopilación de datos, todas estas acciones son responsabilidad de los equipos de proyecto. La investigación constituyó otra forma de mirar la agroecología y el trabajo de la mujer, a partir del Manual Agroecológico, destacando la producción de la mujer que normalmente no es percibida ni valorada por la familia, pero que es fundamental para la economía del agroecosistema, sacando a la luz el papel de mujeres como productoras de alimentos y generadoras de ingresos, haciendo reflexionar a estas mujeres sobre la importancia de su trabajo en la agricultura familiar y campesina, y presentando elementos para una mejor relación de género en la unidad familiar y en los procesos de atención y extensión rural (ATER) realizados por las organizaciones asesoras. Iniciando el proceso, se realizó un seminario inicial en la UFRPE de Recife, en junio de 2019, con la participación de aproximadamente ochenta personas, entre técnicos, agricultores y gestores de los proyectos involucrados, con los objetivos de: presentar y sensibilizar a las organizaciones socias del Programa Semear Internacional sobre el “Proyecto de Capacitación y Difusión del Uso Consciente de Manuales Agroecológicos en Proyectos apoyados por FIDA en Brasil”; presentar la metodología para el uso de los Manuales Agroecológicos para proyectos y organizaciones socias; discutir la experiencia de la sistematización nacional de los Manuales Agroecológicos y sus impactos en la vida de las mujeres participantes, así como de los equipos técnicos; presentar y discutir la propuesta de sistematización de Manuales Agroecológicos en la región Nordeste de Brasil; fortalecer un proceso de formación en Género, Feminismo y Agroecología con técnicos de las organizaciones socias del FIDA en el Nordeste de Brasil; profundizar la discusión sobre la metodología feminista en la realización e implementación de proyectos desarrollados en alianza con el Programa Semear Internacional; fortalecer el GT de Género de los proyectos apoyados por FIDA para que cumpla el rol de seguimiento general del proceso. También se elaboró ​​la Guía Metodológica Manual Agroecológico, elaborada en alianza con el Programa Semear Internacional y que contiene la metodología paso a paso. La Guía contribuye a la comprensión común de todas las técnicas involucradas en el proyecto, cuáles son los pasos a seguir para la investigación, con detalle de la metodología a adoptar. No se propone una receta única a seguir por todos los equipos, con libertad para que los proyectos incluyan otros pasos en función de las diferentes experiencias y realidades encontradas en el territorio de investigación. Hagamos una guía paso a paso de esta guía:

Paso 1 – Sensibilización del equipo técnico asesor para la sistematización de la producción de las mujeres agricultoras;

Paso 2 – Formación de equipos de campo y sistematización;

Paso 3 – Sensibilización de colectivos y organizaciones locales de mujeres para la sistematización de la producción de las mujeres rurales;

Paso 4 – Presentación de la metodología del Manual Agroecológico;

Paso 5 – Distribución de Manuales Agroecológicos y empoderamiento de la mujer rural;

Paso 6 – Finalización de los Manuales Agroecológicos;

Paso 7 – Animación para llevar las notas diarias de los Manuales Agroecológicos (visitas técnicas, talleres, intercambios de experiencias, etc);

Paso 8 – Recopilación de datos de los Manuales y tabulación de los datos;

Paso 9 – Solicitud y envío de cuestionarios;

Paso 10 – Aplicación de la metodología del Mapa de Sociobiodiversidad (las mujeres rurales deben hacer un dibujo o mapa de su propiedad lo más detallado posible, marcando donde hombres y mujeres realizan el trabajo);

Paso 11 – Análisis de datos colectivos;

Paso 12 – Reflexión colectiva de los resultados;

Paso 13 – Rediscutir los programas y acciones de las organizaciones a partir de los resultados de la sistematización de la producción de las mujeres a través de los Cuadernos Agroecológicos.

Después del entrenamiento vino la práctica.

Así, los seis proyectos apoyados por FIDA en Brasil comenzaron el proceso de multiplicación, capacitación y uso de los folletos con las agricultoras y el equipo técnico. Luego de esta implementación, se realizó un proceso de investigación acción con los seis proyectos apoyados por FIDA en Brasil, donde se recogieron los resultados relacionados con la producción y contribución económica, ambiental y sociopolítica de las mujeres y su auto-reconocimiento en relación al valor de la mujer. y analizó su producción. Aún con algunas limitaciones y dificultades para llevar las notas en los cuadernos, las mujeres quedaron impresionadas con los resultados y motivadas con el ejercicio de la toma de notas, a partir de una nueva visión adquirida sobre su producción. Según el testimonio de Maria do Socorro Gomes de Lima, de Serra do Cipó en Ceará, se puede tener la dimensión de cómo el uso de cuadernos transformó la vida de estas mujeres rurales. “Mi reto es porque no tengo lectura. (…) Mas estou muito feliz de ter entrado nesse projeto, eu já até meu nome já sei fazer e já tô aprendendo a anotar minhas coisas tudo direitinho, eu não anoto muito bem, mas como eu anoto minhas coisas na caderneta, então eu faço a mi manera. Mire, en la primera reunión del folleto, todavía estaba tomando medicamentos controlados. Y después de este proyecto, dejé de tomar los medicamentos, porque me saqué toda la mierda de la cabeza. Porque ahora me ocupo de una cosa, me ocupo de otra. Entonces, por ejemplo, cuando pasa el día, me siento en el porche, tomo la libreta y anoto todo lo que consumí ese día, todo lo que entró, lo que salió, lo que doné, lo que vendí, lo que permuté. Gracias a Dios me fue muy bien”, dice. De la investigación se concluyó que los Cuadernos Agroecológicos arrojan luz sobre las actividades no monetarias que realizan las mujeres (como el consumo, la donación y el intercambio), considerándolas en los análisis económicos, al tiempo que llevan a la reflexión a las mujeres agricultoras sobre su producción y sobre su valor e importancia, permitiendo cambios en la planificación productiva y trayendo visibilidad, “empoderamiento” y autonomía a las mujeres usuarias del instrumento.

¿Que ha cambiado?

Los datos revelaron la importante producción de las mujeres para la venta y autoconsumo, así como para el intercambio con el barrio y donaciones a escuelas, fiestas comunitarias, actividades religiosas, entre otros. Veamos algunos de estos datos obtenidos a partir del uso de libretas y cómo trajeron cambios en la vida cotidiana de las mujeres:

La sistematización de los Manuales Agroecológicos ha ayudado a reflexionar sobre la producción y el trabajo de las mujeres en la agricultura familiar, sobre los tipos de productos que elaboran y el significado de esta producción para ATER.

Según los equipos técnicos de los proyectos, los datos sistematizados de las Cadernetas señalan los desafíos productivos; la importancia de lo intercambiado y donado por las mujeres, fomentando relaciones solidarias en las comunidades; la importancia de la producción para el autoconsumo en el mantenimiento de la seguridad alimentaria y nutricional de las familias; la diversidad de la composición de los ingresos generados por las mujeres; y también da visibilidad al trabajo desarrollado por ellos.

La reflexión colectiva sobre los datos permite cuestionar el rol subordinado al que son sometidas las mujeres en la agricultura familiar y demuestra la importancia de una ATER incluyente y comprometida con la realidad de las mujeres para generar impactos positivos en los ingresos y la seguridad alimentaria de las familias. .

El uso de los cuadernos también fortaleció la relación entre las mujeres, como afirma Sônia Maria da Costa, campesina de la comunidad de Serra dos Morros, en Piauí: “Los cuadernos unieron al grupo, somos 40 mujeres. Tenemos un grupo ZAP, hemos estado hablando mucho, donde intercambiamos información y nos hacemos preguntas, ayudándonos en lo que podemos, incluso desde lejos. Nos hizo acercarnos mucho, en esto del diálogo y de las conversaciones”.

La metodología ha permitido que las agricultoras se reúnan en comunidades o en talleres para intercambiar experiencias, relatar lo que les pasa, escucharse y unirse para resolver problemas, brindándoles autonomía y, en ocasiones, sin necesidad de papel de técnicas. en proponer soluciones a todos los problemas.

Los resultados del uso de la metodología Cadernetas muestran, de manera práctica, la pertinencia de que los proyectos incluyan acciones que favorezcan las relaciones de igualdad de género, el fortalecimiento de las mujeres y su aporte al ingreso familiar, así como su reconocimiento como sujetos políticos y económicos.

Durante este proceso de implementación de registros agroecológicos, Bahía (Projeto Pró-Semiárido – PSA) fue el estado con más registros, el 42% del total. Los demás libros se distribuyen entre los demás estados y proyectos de la siguiente manera: 6% (Procase), 9% (Dom Helder), 10% (Dom Távora), 15% (PVSA) y 16% (Paulo Freire). Por estado, hubo 19 cuadernos en el estado de PE, 28 en AL, 55 en PB, 92 en SE, 136 en PI, 179 en CE y 370 en BA. Como valor total producido por las 879 agricultoras en los seis meses, hay el equivalente a R$ 1.376.127,39.

El Manual Agroecológico también mostró que de los cerca de R$ 1,4 millón producidos por mujeres agricultoras, más de R$ 500.000 o el 41% del valor total de la producción corresponde a relaciones socioeconómicas no monetarias (consumo, donación, intercambio).

La comercialización de productos es la representación monetaria más expresiva para todos los proyectos. La menor proporción es del Proyecto Paulo Freire, en el que el 51% de los registros corresponden a la venta de productos, seguido de PVSA (58%), PSA (59%), Dom Távora (64%) y Dom Helder (65%). ). En el caso de Procase, el 75% del valor de la producción estuvo relacionado con los productos vendidos, correspondiendo a la mayor proporción entre los proyectos.

En los meses analizados, hubo una convergencia del valor medio de la producción asociada a los proyectos para el nivel de R$ 350,00 por mes. Se produjeron algunas variaciones, debido al cambio en el número de agricultoras seguidas, entre otros factores.

Los folletos también muestran el papel de las mujeres para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. Los alimentos producidos en el espacio del traspatio ayudan a las familias en el proceso de prevención de enfermedades por prácticas de autoconsumo, asegurando una alimentación saludable.

El intercambio de alimentos, semillas y plántulas entre las mujeres de la comunidad demuestra el deseo expresado por estas mujeres agricultoras de “transmitir” esta riqueza socioambiental en sus territorios y contribuir a la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional de otras familias. En la medida en que los traspatios, en un determinado territorio, estén repletos de alimentos sanos y variados -que representen todos los grupos y tipos de alimentos y, además, sean emblemáticos de las tradiciones culturales- es posible poder alimentarse y nutrirse, en un manera sana. , todas las familias que allí habitan, pensando más allá de los límites y muros que separan las casas para abarcar la comunidad local y el territorio (cubriendo las comunidades cercanas) en su totalidad.

El uso de metodologías como el Manual Agroecológico permitió reconocer y visibilizar el trabajo de las mujeres y su aporte social y económico a la reproducción de la agricultura familiar y al cuidado de la vida. Este conjunto de datos muestra que las mujeres agricultoras son las protagonistas de los procesos económicos, ocupándose de una gran cantidad de actividades. Producen para el autoconsumo, realizan donaciones e intercambian su producción y, al mismo tiempo, buscan cualificar su capacidad de organización productiva y su inserción en los mercados. Por tanto, llevan una intensa vida económica, ignorados y desconocidos por el sentido común, por los agentes del Estado y los hacedores de políticas públicas.

Así, se evidencia que las estrategias de combate a la pobreza en las zonas rurales, como las que lleva a cabo el FIDA, necesitan incorporar acciones afirmativas para superar las desigualdades de género, especialmente para la construcción de la autonomía personal, política y económica de las mujeres.

Cuadernos Agroecológicos y Mujeres del Semiárido – tomadas de la mano para fortalecer la agroecología

El Cuaderno Agroecológico se creó como una herramienta político-pedagógica de formación de las mujeres, al principio, con el objetivo de “empoderar” a las mujeres desde la visibilidad que genera y la conciencia de la importancia de su trabajo, teniendo como punto de partida su percepción de la importancia de su participación en la producción y los ingresos familiares, contribuyendo de esa forma a la promoción de la autonomía de las mujeres. Pero, tan pronto como aparecieron los primeros retornos de las anotaciones, con resultados parciales sorprendentes para las mujeres y para el equipo del proyecto, el cuaderno se reveló como un instrumento eficiente de monitoreo de la producción de las mujeres, valorando su producción casi invisible para el autoconsumo, el intercambio, la donación y la venta.

Presentado en formato de cuaderno, el Cuaderno Agroecológico tiene cuatro columnas para organizar la información sobre la producción de las mujeres. En él se registra cotidianamente lo que se vendió, donó, intercambió y consumió, a partir de todo lo que es cultivado en los espacios de dominio de las mujeres en las unidades productivas de la agricultura familiar y campesina, desde la producción agropecuaria hasta la artesanía y la beneficiación.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad