Un herbicida común relacionado con la muerte de abejas
El herbicida más utilizado en el mundo también puede estar matando abejas indirectamente. Una nueva investigación de la Universidad de Texas en Austin muestra que las abejas melíferas expuestas al glifosato, el ingrediente activo de Roundup, pierden algunas de las bacterias beneficiosas en sus intestinos y son más susceptibles a la infección y muerte por bacterias dañinas.
Los científicos creen que esto es evidencia de que el glifosato podría estar contribuyendo al declive de las abejas melíferas y las abejas nativas en todo el mundo.
«Necesitamos mejores pautas para el uso de glifosato, especialmente con respecto a la exposición de las abejas, porque en este momento las pautas asumen que las abejas no son dañadas por el herbicida», dijo Erick Motta, el estudiante graduado que dirigió la investigación, junto con la profesora Nancy Moran. «Nuestro estudio muestra que eso no es cierto
Los hallazgos se publican esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences
Debido a que el glifosato interfiere con una enzima importante que se encuentra en las plantas y los microorganismos, pero no en los animales, se ha asumido durante mucho tiempo que no es tóxico para los animales, incluidos los seres humanos y las abejas. Pero este último estudio muestra que al alterar el microbioma intestinal de una abeja, el ecosistema de bacterias que viven en el tracto digestivo de la abeja, incluidas las que la protegen de las bacterias dañinas, el glifosato compromete su capacidad para combatir infecciones.
Los investigadores expusieron a las abejas melíferas al glifosato a niveles que se sabe que ocurren en campos de cultivo, patios y bordes de carreteras. Los investigadores pintaron el lomo de las abejas con puntos de colores para que pudieran ser rastreados y luego recapturados. Tres días después, observaron que el herbicida redujo significativamente la microbiota intestinal sana. De las ocho especies dominantes de bacterias saludables en las abejas expuestas, se encontró que cuatro eran menos abundantes. La especie bacteriana más afectada, Snodgrassella alvi, es un microbio crítico que ayuda a las abejas a procesar los alimentos y defenderse de los patógenos.
Las abejas con microbiomas intestinales deteriorados también tenían muchas más probabilidades de morir cuando se expusieron más tarde a un patógeno oportunista, Serratia marcescens, en comparación con las abejas con intestinos sanos. Serratia es un patógeno oportunista generalizado que infecta a las abejas de todo el mundo. Aproximadamente la mitad de las abejas con un microbioma sano seguían vivas ocho días después de la exposición al patógeno, mientras que solo una décima parte de las abejas cuyos microbiomas habían sido alterados por la exposición al herbicida seguían vivas.
«Los estudios en humanos, abejas y otros animales han demostrado que el microbioma intestinal es una comunidad estable que resiste la infección por invasores oportunistas», dijo Moran. «Entonces, si interrumpe la comunidad normal y estable, es más susceptible a esta invasión de patógenos».
Con base en sus resultados, Motta y Moran recomiendan que los agricultores, jardineros y propietarios de viviendas eviten rociar herbicidas a base de glifosato en las plantas con flores que es probable que visiten las abejas.
Hace más de una década, los apicultores estadounidenses comenzaron a encontrar sus colmenas diezmadas por lo que se conoció como trastorno de colapso de colonias. Millones de abejas desaparecieron misteriosamente, dejando las granjas con menos polinizadores para los cultivos. Las explicaciones del fenómeno han incluido exposición a pesticidas o antibióticos, pérdida de hábitat e infecciones bacterianas. Este último estudio agrega herbicidas como un posible factor contribuyente.
«No es lo único que causa todas estas muertes de abejas, pero definitivamente es algo de lo que la gente debería preocuparse porque el glifosato se usa en todas partes», dijo Motta.
Los abejorros nativos tienen microbiomas similares a los de las abejas melíferas, por lo que Moran dijo que es probable que se vean afectados por el glifosato de manera similar.
Fuente: Universidad de Texas en Austin