Simiente Disidente

Agroecología crítica

“Renovables sí, pero no así”
Ecologismo Opinión

“Renovables sí, pero no así”

Como si del Quijote y su lucha contra los molinos gigantes se reproduciera… La Transición Energética, necesaria y con capacidad de afrontar los retos de la crisis climática, no puede provenir únicamente de una transición tecnológica basada en la instalación de grandes complejos de energía renovable y de líneas de alta tensión a lo largo y ancho de toda la península. Tal y como vienen denunciando numerosas plataformas y ciudadanía (en Andalucía, Aragón, Galicia, C. Valenciana…), este modelo energético centralizado no tiene en cuenta los impactos y límites asociados al paisaje, ni la biodiversidad, ni tan solo al equilibrio y cohesión del territorio para un desarrollo energético distribuido y justo. Queremos renovables, pero no así (#RenovablesSÍperoNOasí).

Ochenta entidades se han unido para paliar los riesgos surgidos del desarrollo masivo de instalaciones renovables a gran escala en Aliente, la Alianza Energía y Turismo

Las políticas de ahorro y eficiencia de energía están haciendo cambiar al mundo. Pero el desarrollo masivo, sobredimensionados, de estas instalaciones renovables a gran escala no se planifican ni evalúan. Es por eso que 80 entidades de España se han unido para evitar las consecuencias irreversibles que estas actuaciones pueden tener. Se trata de Aliente, la Alianza Energía y Territorio, que, bajo el lema “Renovables sí, pero no así”, propone 13 medidas para mejorar estas prácticas.

Desde Aliente proponen que transición energética “sea justa” para “garantizar la conservación de la biodiversidad, el paisaje y el desarrollo de un modelo energético distribuido y justo”, explican. Para ello, cuentan con el apoyo de unos 250 investigadores expertos en biodiversidad, que también abogan por “realizar una adecuada planificación con áreas de exclusión legalmente vinculantes para la instalación de energía renovable a gran escala, mejorar el proceso de evaluación ambiental actual para que sea independiente y efectivo, así como apostar por un modelo distribuido como alternativa a la amenaza que supone el actual modelo de Transición Energética”.

Según la nueva plataforma, el tiempo es crucial, pues ya hay daños severos que se están produciendo. Entre otros, el impacto de los parques eólicos “que son causa directa de la mortalidad de miles de aves y quirópteros en áreas de elevado valor paisajístico”, aseguran. O la proliferación de grandes industrias fotovoltaicas que amenazan, ocupan y destruyen extensiones de áreas de cultivo de gran importancia.

Además, desde Aliente señalan otros daños, como el impacto de la infraestructura eléctrica accesoria de subestaciones, líneas de alta tensión para la evacuación y transporte de la electricidad y demás proyectos de interconexión eléctrica transfronterizos, que reparten impactos a lo largo de toda la geografía. O “la mortalidad de muchas especies, la merma y fragmentación de los hábitats, la pérdida de suelo y erosión, de cubierta vegetal, la disminución de la retención de agua y el cambio de las condiciones climáticas en el entorno de las instalaciones”, indican.

Las 13 medidas de Aliente para garantizar la conservación de la biodiversidad

  1. Aprobación de un plan de áreas de exclusión vinculante que prohíba la construcción de instalaciones de energía renovable a gran escala. 
  2. Paralización temporal de la autorización de nuevas industrias eólicas y fotovoltaicas hasta que se diseñe un plan de áreas de exclusión.
  3. Elaboración de planes eólicos y fotovoltaicos a nivel autonómico con las obligadas restricciones de carácter vinculante y con su preceptiva Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), realizada por entidades independientes a las empresas promotoras.
  4. Se deben autorizar exclusivamente 53 GW de los 129 GW con derecho de acceso para la conexión a REE para cumplir los objetivos de instalación de renovables (eólica y solar fotovoltaica) del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC). 
  5. Ampliación de la Red Natura 2000, en virtud de la Estrategia de Biodiversidad 2020-2030 de la Unión Europea (UE). 
  6. Aprobación urgente de los planes de conservación y gestión de especies en peligro y vulnerables, según exige la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad.
  7. Catalogación de todas las especies que cumplan con los criterios del RD 139/2011 de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, y de la Resolución de 6 de marzo de 2017 sobre los Criterios Orientadores en cualquiera de las categorías del Catálogo (‘en peligro’ o ‘vulnerable’).
  8. Mejora de los estudios de campo de los Estudios de Impacto Ambiental, así como de los trabajos de Vigilancia Ambiental posoperacionales acorde con el conocimiento científico más actualizado.
  9. Debe garantizarse la independencia en las fases de la evaluación de impacto ambiental que dependan de los promotores.
  10. Establecimiento de medidas para evitar el fraccionamiento ilegal de proyectos en virtud de lo establecido por la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. 
  11. Aplicación urgente de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental para implementar mecanismos efectivos para la paralización o desmantelamiento de parques eólicos a partir de criterios claros y cuantificables de mortalidad.
  12. Los datos de mortalidad de aves y mamíferos de las industrias eólicas y fotovoltaicas deben ser públicos y estar a disposición de la ciudadanía en la sede electrónica de las administraciones competentes.
  13. Transposición completa de las Directivas Europeas de Energía Limpia, conocidas como “Paquete de Invierno”, que obligan al desarrollo de un modelo energético que prime el ahorro y eficiencia energéticos y el autoconsumo de renovables en un modelo distribuido.
“Renovables sí, pero no así”

RECURSOS: ¡DEFIENDE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA!

ALIENTE lleva meses trabajando con entidades e individuales de todo el territorio que se movilizan en contra de la instalación de grandes parques de renovables en, principalmente, áreas rurales. Se han desarrollado recursos muy útiles como guías prácticas y orientativas, protocolos, comunicados, alegaciones y otros materiales de gran utilidad para administraciones locales y ciudadanía afectada que quieran parar este tipo de macro proyectos energéticos. Algunos de estos recursos, que animamos a compartir y utilizar, son:

Recursos para regular mega-proyectos en su municipio

Se detalla el proceso y documentos necesarios para que los Ayuntamientos puedan modificar el PGOU para regular los mega-proyectos de energías renovables en su municipio. Esta modificación implica que las licencias queden suspendidas durante un año. Toda la información aquí.

Guía para la organización comunitaria urgente

Dirigida a todas aquellas comunidades afectadas por proyectos vinculados a las renovables en toda su cadena de valores: megaextractivismo minero, aerogeneradores, fotovoltaicas, autovías eléctricas, etc., y que se vean en la urgencia de organizarse en alianza con el territorio y en su defensa. Puedes DESCARGAR GUÍA aquí. Más información aquí.

Guías orientativas sobre Biodiversidad

Es exigible una cuantificación actualizada del tamaño y distribución espacial de las poblaciones sensibles o catalogadas en el escenario de partida, incluyendo si es necesario la búsqueda y localización de nidos de grandes aves o una caracterización adecuada del uso del espacio a lo largo de todo el año. A la hora de realizar alegaciones a estos proyectos es importante identificar y resaltar las deficiencias y carencias de los estudios de manera fundamentada y concreta.

Por ello, para presentar alegaciones a proyectos energéticos, se requiere de apoyo en materia de biodiversidad que puedes encontrar en este apartado.

Protocolo de actuación administrativo

Una guía dirigida también a todas aquellas comunidades afectadas por proyectos vinculados a las renovables en toda su cadena de valores: megaextractivismo minero, aerogeneradores, fotovoltaicas, autovías eléctricas, etc. y que se vean en la urgencia de organizarse en defensa del territorio. Entre sus contenidos incluye desde el procedimiento administrativo a seguir para un proyecto vinculado a las renovables hasta las alegaciones. Puede descargarse aquí.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad