Simiente Disidente

Agroecología crítica

La topografía de la línea clave
Agroecología Alimentación Campañas

Por un Plan de Reconstrucción para la transición hacia Sistemas Alimentarios Saludables y Sostenibles

El movimiento agroecológico demanda al Gobierno Español que en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía se tenga en cuenta la importancia de poner en marcha una transición hacia un nuevo modelo alimentario, territorializado, inclusivo, resiliente, sostenible y generador de empleo. Por ello y como primer paso en esta campaña hacen pública una carta abierta dirigida a Dña. Teresa Ribera Rodríguez Vicepresidenta Cuarta del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sr. D. Luis Planas Puchades Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, D. Alberto Garzón Ministro de Consumo ,  Dña. Ione Belarra Urteaga Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 y a la Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra de Trabajo y Economía Social Dña. Yolanda Díaz Pérez, así como un anexo con los argumentos que, proponen, se deberían tener en cuenta en la elaboración de un  nuevo  PRTR que incluya entre sus objetivos la hoja de ruta hacia un sistema agroalimentario saludable, justo, responsable y creativo .

Las 70 organizaciones firmantes de la carta coinciden en que el Plan de Recuperación, Transición y Resiliencia (PRTR) debe ser una oportunidad para catalizar la transición hacia modelos agroalimentarios saludables, justos y sostenibles que mitiguen la emergencia climática.

Sra. Dña. Teresa Ribera Rodríguez

Vicepresidenta Cuarta del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Plaza San Juan de la Cruz 10

28071 Madrid

Sr. D. Luis Planas Puchades

Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

Paseo de Infanta Isabel, 1

28071 Madrid

Sr. D.Alberto Garzón

Ministro de Consumo 

Paseo del Prado, 18

28014 Madrid

Sra. Dña. Ione Belarra Urteaga

Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030

                Paseo del Prado 18-20

Madrid

Sra. Dña. Yolanda Díaz Pérez

Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra de Trabajo y Economía Social

Paseo de la Castellana, 63

28071, Madrid

5 de junio de 2021

Asunto: Propuestas PRTR para la transición hacia sistemas agroalimentarios saludables y sostenibles

Estimada/o Sr./Sra.

Las entidades abajo firmantes queremos transmitirle nuestro apoyo a la puesta en marcha en los próximos meses del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía (PRTR)).

Entendemos que se trata de mecanismos necesarios para el impulso y coordinación de la transformación de nuestras actividades económicas hacia modelos más ecológicos, más digitales, más resilientes y mejor adaptados a los retos actuales y futuros, tal y como plantea la Unión Europea en el instrumento NextGenerationEU.

Somos conscientes de que la pandemia global que sufrimos ha puesto de manifiesto nuestra vulnerabilidad ambiental, socioeconómica y agroalimentaria; la interdependencia entre estas fragilidades; y la necesidad de actuar de manera coordinada sobre las diferentes emergencias, entre las que se destaca la climática y la alimentaria.

Por ello, y en lo relativo a los sistemas agroalimentarios, las soluciones clave pasan por apoyar acciones de carácter sistémico, que impulsen una transición hacia nuevos modelos territorializados, inclusivos, resilientes, sostenibles y generadores de empleo; y una cooperación multiactor anclada en los territorios, basada en la interacción intra e interterritorial.

El marco del PRTR es una oportunidad incomparable para catalizar esta transformación que pensamos debe tener los siguientes objetivos y áreas de trabajo como ejes vertebradores:

  1. Suministro de alimentos saludables y sostenibles a toda la población, a través de sistemas alimentarios locales, sostenibles, generadores de empleo y economía real y basados en la agroecología y la ganadería extensiva. Áreas de trabajo: insumos, infraestructuras, herramientas (físicas y digitales) y acceso a la tierra, producción, transformación, distribución y venta de alimentos.
  2. Generación de ambientes alimentarios socialmente y culturalmente adecuados, inclusivos y saludables. Áreas de trabajo: Disponibilidad y acceso físico (proximidad), acceso económico (asequibilidad); promoción, publicidad e información; calidad y seguridad alimentaria.
  3. Sociedad empoderada, consciente, informada, que lleva a cabo una dieta saludable y sostenible, minimizando el desperdicio alimentario. Áreas de trabajo: Hábitos y preferencias de compra (dónde y qué se compra), habilidades culinarias y gastronómicas (qué y cómo se cocina, cómo se gestionan los alimentos) alimentación consciente (cómo se come).

Estas propuestas están fuertemente respaldadas por numerosos marcos estatales, europeos e internacionales, entre los que destacamos las políticas palanca del Plan “España Puede”; las estrategias de la granja a la mesa, sobre biodiversidad para 2030 y una salud y diversas iniciativas emblemáticas de la Unión Europea; y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Sin embargo, en las presentaciones del los PRTRs realizadas en mayo de 2021, tanto del MAPA como del MITERD, no apreciamos que los temas relacionados con el impulso de sistemas alimentarios y sostenibles, la ganadería extensiva, los sistemas agrícolas de alto valor natural, la agroecología, la agricultura ecológica, el consumo de alimentos de proximidad y temporada, la reducción del desperdicio alimentario, etc. -todos ellos esenciales para una transición ecológica justa-, estén contemplados de forma adecuada en las propuestas de reformas, inversiones o proyectos que van a ser prioritarias en cuanto a la financiación con fondos europeos NextGenerationEU, lo que contradice gravemente el espíritu con que han sido diseñados estos fondos. Por ello solicitamos a los Ministerios con competencias en estas materias que se replanteen las prioridades señaladas y dediquen un esfuerzo presupuestario suficiente al apoyo e impulso de estas iniciativas, que concretamos con mayor detalle en el anexo a esta carta.

Así, con el objetivo de apoyar el desarrollo de unos PRTRs que generen crecimiento económico y empleo al mismo tiempo que permitan implementar la transición hacia modelos agroalimentarios saludables y sostenibles que mitiguen la emergencia climática, les adjuntamos una batería de propuestas de acción e inversión concretas.

Por último, solicitamos la celebración de una reunión que permita abordar los detalles de nuestra propuesta y su encaje en las políticas de reactivación.

Agradeciendo su atención y esperando una respuesta positiva, reciba un cordial saludo,

Karmah Salman Monte

Presidenta de la Fundación Entretantos

Entidades firmantes (actualizado a 8 junio) _ ordenadas alfabéticamente

Academia Española de Nutrición y Dietética
Ajuntament de València
Amigos de la Tierra
ARGEOL
Arran de Terra
Asociación Ábrego: Medio Ambiente y Desarrollo Rural
Asociación Almazen de cercanía
Asociación Biela y Tierra
Asociación Can Pujades
Asociación Cultural de Tubilla del Agua
Asociación de Agricultura Regenerativa
Asociación La Cántara
Asociación Los Pies en la Tierra
Asociación para la Restauración del Paisaje Tradicional Verato
Asociación Pastores por el Monte Mediterráneo
Asociación Sentido Natural
Associació Agroalimentaria de Cerdanya
Associació l’Etnogràfica. Antropologia per a la transformació social
Associació Per l’Horta
Associació Rurbans-Escola de Pastors de Catalunya
Asturias Sostenible
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)
Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI)
Colectivo Cala (Asociación Taller de Educación en Valores Alternativos)
Cyclos S. Coop. Mad
EcoCórdoba
EcoFundaciones – AFN / Asociación Española de Fundaciones para la Conservación de la Naturaleza y el Medio Ambiente
Ecologistas en Acción-Palencia
Economias BioRegionales – EBR
Empresa de Inserción Buscándome las Habichuelas SLU
Federación Española de la Dehesa
Feitoría Verde S. Coop. Galega
Fundació Pau Costa
Fundación Entretantos
Fundación Global Nature
Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas
Fundación Oxígeno
Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
Fundación Vida Sostenible
Ganaderas en Red
Garúa Intervención Educativa S. Coop. Mad.
Germinando (Iniciativas Socioambientales G. S. Coop. Mad)
GOinsitu
Greenpeace
Grupo de Investigación ‘Paisaje y Territorio’ | Universidad Autónoma de Madrid
Grupo de Investigación Economía Circular y Sostenibilidad | Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Innogestiona Ambiental
ISEC – Universidad de Córdoba
Jornaleras de Huelva en Lucha
Laboratorio Iberoamericano de Iniciativas de Innovación Socioecológica
Las Huertas que da la Vida
Madrid Agroecológico
Mensa Cívica
NATURGEIS SL
Observatorio para una Cultura del Territorio (OCT)
Pisoraca y Comarcas Vivas
Plant on Demand SCM
Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo
Posgrado Dinamización Local Agroecológica | Universitat de Barcelona
Quesería Jaramera (Quesopía S. L.)
REAS Extremadura
Red Agroecológica de Almería
Red de Semillas ‘Resembrando e Intercambiando’
Red Española de Queserías de Campo y Artesanas
Salvemos la Vega – Vega Educa
SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica)
Simiente Disidente
Taller ecosocial Hábitat4 S. Coop. And.
Tierras del Múrtiga
Verdehesa
Xarxa per a la Conservació de la Natura

Anexo _ Hacia una Nueva Generación del sistema agroalimentario: PRTR para una alimentación saludable y sostenible

El sistema alimentario actual, que incluye las fases de producción de insumos agrarios, el sector agrario, la industria de transformación alimentaria y la distribución y consumo alimentario, si bien ha conseguido su objetivo de alimentar a la mayoría de la población, tiene unas importantes implicaciones sociales, económicas y ambientales. La crisis de la COVID-19 nos ha recordado la necesidad de cuidar la salud de los ecosistemas naturales y de proveer una alimentación adecuada para el conjunto de la población. 

Es necesario, por lo tanto, realizar una transición hacia nuevos modelos territorializados de sistemas alimentarios inclusivos, resilientes, sostenibles y generadores de empleo. Esta transformación requiere un enfoque sistémico, una cooperación multiactor anclada en los territorios, basada en la interacción intra e interterritorial y la puesta en marcha de acciones concretas. 

Así, y siempre teniendo en cuenta esta visión sistémica, proponemos una nueva forma de relacionarnos con la alimentación, a partir de los siguientes objetivos y diferentes áreas de trabajo: 

1. Suministro de alimentos saludables y sostenibles a toda la población, a través de sistemas alimentarios locales, sostenibles, generadores de empleo y economía real y basados en la agroecología y la ganadería extensiva. Áreas de trabajo: insumos, infraestructuras, herramientas (físicas y digitales) y acceso a la tierra, producción, transformación, distribución y venta de alimentos. 

2. Generación de ambientes alimentarios socialmente y culturalmente adecuados, inclusivos y saludables. Áreas de trabajo: disponibilidad y acceso físico (proximidad), acceso económico (asequibilidad); promoción, publicidad e información; calidad y seguridad alimentaria.

3. Sociedad empoderada, consciente, informada, que lleva a cabo una dieta saludable y sostenible, minimizando el desperdicio alimentario. Áreas de trabajo: hábitos y preferencias de compra (dónde y qué se compra), habilidades culinarias y gastronómicas (qué y cómo se cocina, cómo se gestionan los alimentos), alimentación consciente (cómo se come).

Estosobjetivos están alineados con los objetivos 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15 y 17 de los ODS,  la Estrategia alimentaria de la granja a la mesa de la UE (para transformar los sistemas alimentarios, el enfoque Una Salud (One Health),  diversas flagships de la EU (Activación. Conexión. Modernización. Ampliación. Reciclaje y actualización de capacidades profesionales) y Europa 2020.

Dentro de las políticas palanca del Plan “España Puede”, estos objetivos están en sintonía con 1. Agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación, 5. Modernización y digitalización del tejido industrial agroalimentario y de la PYME, e impulso a una España nación emprendedora. Más detalladamente, dentro de los componentes: 3. Transformación y digitalización de la cadena logística; 4. Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad; 12. Política Industrial España 2030; 13. Impulso a la PYME; 16. Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial; y 17 Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. 

Para lograr los objetivos anteriormente citados, proponemos priorizar la financiación de las siguientes acciones e inversiones:

  1. Suministro de alimentos saludables y sostenibles
    1. Insumos, herramientas, infraestructuras y acceso a la tierra:
      1. Investigación local en técnicas y manejo, variedades mejora y adaptación, sistemas de regadío, etc.
      1. Instalación de infraestructura ecológica (setos, corredores, etc).
      1. Acceso a la tierra: bancos de tierras, arrendamientos y consorcios, recuperación espacios abandonados y/o degradados.
      1. Insumos: fabricación local de abono y compost (reciclaje de la materia orgánica en finca), creación de viveros-semilleros, empresas de producción de semillas de variedades locales, elaboración de fitosanitarios ecológicos.
      1. Creación de un parque de maquinaria pública compartida.
  2. Producción
  3. Formación/Información: apoyo técnico, incorporación a la actividad agraria, red de acompañamiento a la transición agroecológica, emprendimiento agroecológico, proyectos piloto o demostrativos. 
  4. Adaptación o creación de programas informáticos de gestión adaptados a canales cortos de comercialización. 
  5. Estudios para simplificar la legislación, formación al personal técnico para una interpretación menos restrictiva de las normativas (ej. sanitaria). 
  6. Financiación: directa, incentivos económicos, otras ayudas.
  7. Reducción o eliminación de ciertos impuestos y tasas a la producción sostenible.
  8. Uso compartido/reabrir mataderos y otras infraestructuras públicas infrautilizadas (naves, etc); mataderos, salas de despiece y obradores móviles.
  9. Convivencia de la producción agrosilvopastoral con espacios naturales, fauna y flora silvestre. 
  10. Transformación
  11. Creación de obradores/industrias municipales colectivas.
  12. Formación/Información: apoyo técnico, incorporación, emprendimiento agroecológico, proyectos piloto o demostrativos. 
  13. Adaptación o búsqueda de programas informáticos de gestión adaptados a canales cortos de comercialización. 
  14. Estudios para la simplificación de legislación; interpretación normativas (ej. higiénico-sanitaria).
  15. Distribución
  16. Acceso a plataformas logísticas públicas. 
  17. Creación de centros de manipulación, almacenamiento y distribución compartida.
  18. Adaptación y/o creación de programas informáticos para logística compartida.
  19. Promoción de ecomercados y tiendas colectivas de personas productoras; espacios en mercados y locales públicos infrautilizados; promoción de supermercados cooperativos.
  20. Financiación (directa, incentivos); impuestos y tasas.
  21. Formación/Información: apoyo técnico; incorporación; emprendimiento; proyectos piloto o demostrativos; programas informáticos de gestión. 
  22. Compra pública y contratos de catering.
  1. Ambientes alimentarios
    1. Promoción de ecomercados, fomento de los minoristas y de tiendas de economía social; “Mercados sobre ruedas o móviles”; espacios en mercados y locales públicos infrautilizados; supermercados colaborativos.
    2. Inversión en comedores y compra pública, catering, comida a domicilio. 
    3. Nuevos modelos de ayuda alimentaria. 
    4. Huertos escolares y sociales; jardines públicos comestibles.
    5. Ayudas directas para establecimiento de precios asequibles en minoristas. Bonos alimentarios saludables.
    6. Campañas participativas y difusión pública de la producción y la alimentación saludable y sostenible (webs, RRSS, radios, televisiones); convenios con medios locales/regionales. 
    7. Creación de sellos, distintivos y etiquetados que promocionen la diferenciación de ganadería extensiva, de productos locales y ecológicos, sostenibles y saludables para el conjunto de la población, así como en comedores públicos y restauración.
  2. Sociedad empoderada en la alimentación saludable y sostenible
    1. Centros públicos alimentarios; espacios de generación de confianza e intercambio producción-consumo; jornadas, fiestas y eventos, encuentros en torno a la alimentación saludable y sostenible; visitas a productores/mercados.
    2. Promoción, publicidad e información de alimentación saludable y sostenible en infraestructuras públicas.
    3. Mapas y guías alimentarias y de productores/elaboradores, minoristas, restauración.
    4. Dificultar acceso a productos poco saludables (impuestos, control de la publicidad, eliminar las ayudas a las empresas productoras).
    5. Formación, educación y promoción de la salud y dietas saludables (individual y colectividades, organismos públicos); nutrición y planificación de menús semanales, optimización de compras, uso de variedades locales y productos de temporada; talleres de cocina adaptados. 
    6. Recuperación de cultura gastronómica tradicional y generación de alternativas actuales saludables.
    7. Participación de personas usuarias en la elaboración y cocinado del menú de comedores públicos (ej. escolares). 
    8. Trabajo con prescriptores (chefs, personajes públicos).
    9. Fomentar espacios y tiempos adecuados para la comida en espacios públicos y/o administraciones.
    10. Análisis de los hábitos alimentarios y estudios sobre salud; identificación de buenas prácticas alimentarias. 

Si tu o tu organización apoyáis la campaña .. podéis firmar en : https://cutt.ly/apoyo_PRTR_SA_sostenible_saludable

 

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad