Simiente Disidente

Agroecología crítica

Los pequeños agricultores familiares producen alrededor de un tercio de los alimentos del mundo
Agricultura Familiar

Los pequeños agricultores familiares producen alrededor de un tercio de los alimentos del mundo

Según una nueva investigación detallada de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los pequeños agricultores del mundo producen alrededor de un tercio de los alimentos a nivel mundial.

Cinco de cada seis explotaciones agrícolas en el mundo tienen una superficie inferior a dos hectáreas, operan solo en alrededor del 12 % de los terrenos agrícolas totales y producen aproximadamente el 35 % de los alimentos del mundo, según un estudio publicado en la revista científica World Development.


Las contribuciones de los pequeños agricultores al suministro de alimentos varían enormemente entre países. En China, por ejemplo, representan una elevada proporción (el 80 %), mientras que en el Brasil y Nigeria se registran porcentajes bajos, de un solo dígito. El análisis destaca la importancia de contar con datos mejorados y armonizados para que los encargados de formular las políticas obtengan una visión más desglosada y precisa de las actividades agrícolas.

“Resulta esencial evitar el uso de los términos ‘explotaciones familiares’ y ‘pequeñas explotaciones’ de manera intercambiable, pues la mayoría de las explotaciones familiares son pequeñas, pero algunas son de mayor tamaño e incluso de gran tamaño”, afirmó el Sr. Marco Sánchez, Director Adjunto de la División de Economía Agroalimentaria de la FAO y coautor del artículo junto con la Sra. Sarah Lowder y el Sr. Raffaele Bertini, quienes trabajaron con la FAO durante la investigación.

En 2014, en un informe principal de la FAO, se calculó que nueve de cada 10 explotaciones agrícolas de los 570 millones que existen a nivel mundial eran explotaciones familiares y producían alrededor del 80 % de los alimentos del mundo. La nueva investigación, “Which farms feed the world and has farmland become more concentrated?” (¿Qué explotaciones alimentan al mundo y ha aumentado la concentración de las tierras agrícolas?), tiene por objeto aclarar la prevalencia de los tamaños de las explotaciones.

Las estimaciones actualizadas apuntan a que existen más de 608 millones de explotaciones familiares en todo el mundo, las cuales ocupan entre el 70 %y el 80 % de las tierras agrícolas del mundo y producen en torno al 80 % de los alimentos mundiales en términos de valor. La nueva investigación aclara las estimaciones del tamaño de las explotaciones: alrededor del 70 % de todas las explotaciones, que opera solo en el 7 % de los terrenos agrícolas totales, tiene menos de una hectárea, mientras que un 14 % de las explotaciones, que controla el 4 % de los terrenos, tiene entre una y dos hectáreas, y un 10 % de todas las explotaciones, con el 6 % de los terrenos, tiene entre dos y cinco hectáreas.

Entretanto, el 1 % de las explotaciones agrícolas de mayor tamaño en el mundo, es decir, de más de 50 hectáreas, ocupa más del 70 % de las tierras agrícolas mundiales, y cerca de un 40 % de los terrenos agrícolas pertenecen a explotaciones con más de 1 000 hectáreas.

¿Por qué es necesario conocer los tamaños de las explotaciones?

Estas precisiones importan a las organizaciones internacionales y a los encargados de formular políticas cuyo objetivo consiste en elaborar políticas e inversiones públicas destinadas a respaldar la agricultura familiar, incrementar la productividad de los pequeños agricultores y mejorar los medios de vida rurales, tal como defiende el Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar (2019-2028). Asimismo, ayudan a mejorar los conocimientos sobre el estado de las explotaciones de tamaño mediano y de gran tamaño, cuya función también resulta esencial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 (erradicar la pobreza), 2 (poner fin al hambre), 10 (abordar las desigualdades) y 12 (lograr modalidades de producción más sostenibles).

Sin duda, las grandes variaciones regionales destacan la importancia de los niveles generales de desarrollo económico.Normalmente, el tamaño de las explotaciones aumenta con el nivel promedio de ingresos de los países, pues el 99 % de las explotaciones de países de ingresos altos tiene más de cinco hectáreas en comparación con solo el 28 % en los países de ingresos bajos.

Los factores regionales y locales también son reveladores. Las pequeñas explotaciones ocupan un porcentaje mucho mayor de los terrenos agrícolas que la media mundial en regiones como el Asia meridional y el África subsahariana.

El tamaño de las explotaciones no siempre tiene una correlación con la producción de determinados productos básicos. Por ejemplo, en Mongolia, las explotaciones que no son familiares, sino que están organizadas como unidades empresariales y organizaciones, representan el 90 % de la producción de trigo. En la República Unida de Tanzanía, hay solo un puñado de grandes explotaciones que ocupan únicamente el 7 % de los terrenos agrícolas, pero son responsables del 80 % de la producción de trigo del país y del 63 % de la producción nacional de té.

Del mismo modo, los cambios en el tamaño de las explotaciones se deben entender en el contexto local. Por ejemplo, en Zambia, el incremento de las explotaciones de mediano tamaño parece atribuirse a los habitantes urbanos asalariados en lugar de a un incremento del control de la tierra por parte de los pequeños agricultores. Resulta interesante observar que se ha producido un aumento del número de pequeñas explotaciones en el Brasil y los Estados Unidos de América, ambos potencias agrícolas, aunque el porcentaje de la tierra cultivable controlado por las grandes explotaciones se ha incrementado. Los autores afirman que para saber si esto refleja un aumento de la desigualdad o un auge de los alimentos producidos y consumidos localmente es necesario un estudio más profundo.

Deficiencias de los datos

Aunque la nueva investigación, y los numerosos conjuntos de datos accesibles al público, ofrecen la información más completa disponible actualmente, esta se ve afectada por datos desiguales y, a menudo, antiguos.

Las “aproximaciones generales basadas en suposiciones generosas” podrían mejorarse con más datos nacionales sobre producción, tamaño de las explotaciones, tipos de productos, modalidades de empleo prevalentes, así como datos sobre los ingresos y las residencias de los propietarios, afirman los autores, señalando que solo se dispone de información sobre la producción por tamaño de la explotación en relación con unos pocos países actualmente.

Gran parte de los datos disponibles proceden de informes de censos agrícolas, consolidados en el Programa Mundial del Censo Agropecuario de la FAO, mientras que el acceso a los datos brutos de censos agrícolas añadiría precisión, apuntan los autores. Los censos también presentan limitaciones, pues algunos países no han realizado ninguno en décadas y muchos otros excluyen a las entidades no familiares que operan explotaciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad