Simiente Disidente

Agroecología crítica

Crisis climática | La agricultura de la UE necesita soluciones sistémicas, no nuevas tecnologías transgénicas.
Agricultura Biodiversidad Crisis Climática

Crisis climática | La agricultura de la UE necesita soluciones sistémicas, no nuevas tecnologías transgénicas.

A medida que se intensifica el debate sobre los “súper cultivos” modificados genéticamente, las soluciones probadas y comprobadas para abordar la crisis climática corren el peligro de quedar al margen. Cualquier desregulación de nuevos OGM amenaza con socavar enfoques diversos y autodeterminados para la producción de semillas y alimentos que mejoran la biodiversidad y la salud del suelo, y fortalecen la resiliencia de ecosistemas agrícolas completos, argumenta Stefanie Hundsdorfer.

En el debate político actual sobre cómo lidiar con las nuevas tecnologías de manipulación genética (GM) como CRISPR-Cas en el contexto de la legislación de la UE, los defensores de la biotecnología a menudo afirman que la aplicación de estas técnicas en las plantas generaría cultivos ‘super’ tolerantes a la sequía o enfermedades.. Estos cultivos se necesitarían con urgencia para contrarrestar el cambio climático.

También afirman que la ley de ingeniería genética de la UE obstaculizaría su implementación y debería modificarse para abolir los controles de seguridad, el etiquetado y los requisitos de trazabilidad prescritos legalmente para los nuevos OMG.

En otras palabras, los nuevos OMG deberían desreglamentarse.

Sin embargo, ¿realmente necesitamos adoptar nuevas plantas transgénicas para hacer la agricultura más sostenible y abordar la crisis climática?

Ciertamente no.

No hay “súper” cultivos en proceso .

 Si analizamos las promesas de la industria biotecnológica de producir supercultivos, el resultado es aleccionador.

La línea de comercialización de los nuevos cultivos transgénicos se caracteriza principalmente por rasgos bastante simples, como el contenido de aceite modificado, los efectos que no se oscurecen o la intolerancia a los herbicidas. En lugar de aumentar la sostenibilidad o la resiliencia climática de los cultivos en sí, estas características permiten que las semillas se vendan en un paquete con agroquímicos personalizados, ayuden a aumentar la vida útil y las ventas de alimentos, o para producir productos alimenticios supuestamente más saludables. adaptado a los deseos de los consumidores en los países ricos, así como materias primas para las industrias de procesamiento.

Por supuesto, los investigadores de biotecnología, apoyados por grandes corporaciones agroquímicas, también están investigando cómo desarrollar plantas que sean tolerantes al estrés climático o las enfermedades. Están bajo presión para poder presentar cultivos “emblemáticos” que respalden su afirmación de que los nuevos OMG podrían alimentarnos en tiempos de cambio climático, con el fin de legitimar la desregulación de nuevos OMG.

Sin embargo, es cuestionable si las plantas con las características prometidas se pueden desarrollar con nuevas técnicas de modificación genética y resistir la prueba en los campos. Las plantas reaccionan al estrés de diversas formas, y las reacciones al estrés suelen ser el resultado de una interacción compleja de muchos genes, el entorno de las plantas y otros mecanismos celulares. En muchos casos, la red de diferentes mecanismos de reacción aún no se ha entendido completamente.

Mejores estrategias para la resiliencia climática: mejoramiento y diversidad libres de transgénicos

Hasta la fecha, las técnicas de mejoramiento orgánico y convencional libres de transgénicos, como el cruzamiento que combina rasgos valiosos sin necesidad de comprender las funciones genéticas subyacentes, han demostrado ser más exitosas en la producción de plantas con rasgos tan complejos.

En un contexto de crisis climática con múltiples factores estresantes difíciles de predecir, fuertes variaciones climáticas y eventos extremos, existe otra estrategia probada en el campo para mejorar la resistencia al estrés de los sistemas agrícolas.

En lugar de intentar introducir rasgos únicos en variedades híbridas y de línea genéticamente pobres por medio de la modificación genética con, en el mejor de los casos, un resultado incierto, es mucho más prometedor garantizar una amplia diversidad de cultivos y variedades en los campos, así como la diversidad genética dentro de las variedades.

Por ejemplo, cuando se cultivan las denominadas poblaciones heterogéneas o mezclas de variedades, ambas con una amplia gama genética, los diferentes tipos de plantas son capaces de soportar diferentes tipos de estrés biótico o abiótico. Esto puede conducir, a lo largo de los años, a rendimientos más estables.

Las patentes dañan la diversidad

Y eso no es todo.

Se patentan tecnologías como CRISPR-Cas y los productos vegetales desarrollados sobre esa base. De hecho, han provocado una oleada de patentes en toda regla

Primero, los desarrolladores de la tecnología CRISPR registraron cientos de patentes. Luego, corporaciones como Bayer (antes Monsanto) y Corteva han concluido tratados de licencia parcialmente exclusivos con los inventores de la tecnología para utilizar sus patentes. Para aplicaciones específicas, las propias corporaciones solicitan patentes adicionales. Particularmente exitoso, Corteva reunió, en cooperación con el Broad Institute, 48 patentes sobre aplicaciones básicas de la tecnología CRISPR-Cas en un solo grupo de patentes. Para utilizar CRISPR-Cas-9 en el mejoramiento, las empresas necesitan acceder a prácticamente todas las patentes de este grupo. Para acceder, deben negociar licencias con el administrador del pool, Corteva.

¿Quién se beneficia de esto? Grandes corporaciones agroquímicas y de semillas que construyeron su modelo de negocio sobre la base de los derechos de propiedad intelectual. Desde la década de 1990, utilizaron la posibilidad de registrar patentes sobre plantas transgénicas para aumentar sus cuotas de mercado.

Ahora, que ya se encuentran en una posición muy dominante, utilizan el número cada vez mayor de patentes sobre nuevas tecnologías transgénicas para aumentar aún más su poder de mercado. ¿A qué costo viene esto? Un nuevo declive de la diversidad socioeconómica, fitogenética y biológica en el mejoramiento y la agricultura, que necesitamos con urgencia para hacer frente a las crisis climáticas y de biodiversidad.

Stefanie Hundsdorfer

Fuente: Agricultural and Rural Convention

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad