Simiente Disidente

Agroecología crítica

Biodiversidad Ecologismo

Sólo el 15 % de los hábitats de la UE se encuentra en buen estado, según un informe de la CE

La biodiversidad continúa su rápido declive en toda la UE, según el nuevo informe publicado hoy por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). El informe El estado de la naturaleza en la UE confirma que Europa está lejos de cumplir los objetivos de su Estrategia de Biodiversidad 2020. El informe identifica la agricultura y la silvicultura insostenibles, la expansión urbana descontrolada y la contaminación, como las principales presiones que provocan la drástica disminución de la biodiversidad europea. En España, la situación de las especies es más preocupante que la media europea, alzando el 75% en estado ‘desfavorable’ y llegando al 100% en el caso de los peces.

La agricultura intensiva, la urbanización, las actividades silvícolas no sostenibles y los cambios en los ecosistemas de agua dulce figuran como las principales causas de la degradación de las especies en la Unión Europea (UE), donde sólo el 15 % de los hábitats se encuentra en buen estado.

Conservación de la naturaleza

Así queda reflejado en un informe publicado este martes por la Comisión Europea (CE) sobre el estado de conservación de la naturaleza en el territorio comunitario basado en un estudio más detallado de la Agencia Europea del Medioambiente.

El documento, que agrega datos desde 2013 a 2018 para evaluar la aplicación de las Directivas sobre protección de la naturaleza, subraya la necesidad de actuar para situar la biodiversidad de Europa en la senda de la recuperación en el horizonte 2030, conforme a lo previsto en la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad.

También señala la crisis climática, la contaminación del aire, el agua y el suelo, la sobreexplotación de los animales mediante actividades de aprovechamiento ilegal y la caza y la pesca insostenibles, como factores que contribuyen a la erosión de la biodiversidad.

En esta línea, la restauración de humedales puede contribuir a la lucha contra la emergencia climática y crear oportunidades de empleo en las zonas rurales y periféricas.

Especies en declive

Por su parte, en lo que respecta a las especies, siguen en declive las aves que tienen una estrecha relación con la agricultura, y los peces de agua dulce presentan la proporción más elevada (38 %) de mal estado de conservación, debido a los cambios en las masas y el caudal de las aguas y a las instalaciones hidroeléctricas.

El informe muestra también que las medidas de conservación específicas dan resultados, por ejemplo, en especies que han sido objeto de proyectos de conservación como el lince ibérico, el reno de bosque y la nutria.

La evaluación pone de manifiesto que, si bien muchas especies y hábitats protegidos están resistiendo a la presión a la que se hallan sometidos, la mayor parte de ellos se encuentra en un estado deficiente o malo en la UE, y algunos de ellos presentan una tendencia continua de deterioro.

Sólo el 15 % de los hábitats de la UE se encuentra en buen estado, según un informe de la CE
El informe de la AEMA alerta sobre la pérdida de especies y confirma la tendencia a acelerar su disminución desde la última evaluación hace cinco años. Un devastador 81% de los hábitats tienen ahora un estado “desfavorable inadecuado” o ‘desfavorable malo’, y más de una tercera parte continúa deteriorándose a nivel de la UE. En el caso de las especies, más del 60% tiene un estado ‘desfavorable inadecuado’ o ‘desfavorable malo’; solo el 6% muestra tendencias de mejora mientras que un tercio todavía se está deteriorando. Las especies de peces son las más afectadas, con un 38% de ellas en ‘mal’ estado de conservación y con un 50% de las especies de peces y anfibios deteriorándose.

“En la Unión, no menos del 81 % de los hábitats protegidos se encuentran en mal estado”, apuntó el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, quien añadió que es necesario “llevar urgentemente a la práctica los compromisos de la nueva Estrategia de la UE sobre a Biodiversidad para invertir este declive en interés de la naturaleza, las personas, el clima y la economía”, señaló.

Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia Europea de Medio Ambiente, Hans Bruyninckx, añadió que “se requieren cambios fundamentales en nuestra manera de producir y consumir alimentos, gestionar y utilizar los bosques y construir ciudades”, y que “estos esfuerzos deben ir acompañados de una mejor aplicación y un mayor control del cumplimiento de las políticas de conservación”, concluyó.

Des la ong ambientalista WWF opinan sobre la situación reflejada en el informe de la AEMA

Celsa Peiteado, responsable del programa de alimentos de WWF España

“No hay sorpresas en este informe porque desde hace tiempo conocemos los efectos devastadores de la agricultura intensiva sobre la biodiversidad. En su estrategia ‘De la granja a la mesa’, la Comisión Europea ha establecido objetivos importantes para impulsar la transformación sostenible de la actividad agraria, pero estos objetivos deben verse reflejados en la futura PAC. Justamente esta semana los ministros de agricultura y los eurodiputados deciden cómo será la política agraria europea en los próximos años y es urgente que apoyen la eliminación de los subsidios dañinos para el medio ambiente y las personas y una remuneración justa para los agricultores y ganaderos que ya adoptan prácticas respetuosas con el clima y la naturaleza ”.

Teresa Gil, responsable del programa de agua de WWF España

“Los hábitat acuáticos están entre los más afectados por presiones derivadas de la alta demanda de agua, las presas o el uso de plaguicidas y el alarmante estado de conservación de los peces es muestra de ello. En España es clave que los Planes Hidrológicos del tercer ciclo, que se están redactando ahora, tengan esto en cuenta”.

Gema Rodríguez, responsable del programa de especies de WWF España

“Estos alarmantes datos de pérdida de biodiversidad demuestran que las políticas de conservación, en gran medida, están fracasando y que la Directiva Hábitat y sus objetivos de protección no pueden funcionar sin planes de gestión adecuados ni financiación que permita su ejecución sobre el territorio, tal y como por otra parte confirma el reciente procedimiento de infracción abierto contra España por la CE”.

“No podemos perder más tiempo mientras vamos perdiendo especies a un ritmo insostenible. Es el momento de pasar a la acción. El Gobierno tiene que aprobar urgentemente el nuevo Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad que establezca objetivos cuantificables y líneas de trabajo para luchar contra la pérdida de biodiversidad y que vincule las diferentes políticas sectoriales del país (agua, agricultura, pesca, transportes, energía y empleo, principalmente). Además, debe invertir al menos el 10% del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en acciones de restauración y conservación de ecosistemas y debe dotar al Fondo de Patrimonio Natural y Biodiversidad con los recursos suficientes para garantizar la correcta gestión de espacios protegidos y la conservación de especies amenazadas”. 

Puedes descargar aqui el informe de la AEMA ( en ingles) https://www.eea.europa.eu/publications/state-of-nature-in-the-eu-2020/

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad