Se constituye en España el Comité nacional del Decenio de la Agricultura Familiar
Organizaciones agrarias, rurales, medioambientales, forestales, de consumidores, de periodistas, de agricultura ecológica y expertos de diversas universidades han constituido hoy el Comité Español del Decenio de la Agricultura Familiar. La plataforma trabajará durante los próximos años para conseguir “logros reales” para apoyar al modelo familiar de producción de alimentos
La agricultura familiar es un modelo de producción de alimentos, mayoritario en el mundo y en España, pero que hace frente a numerosas amenazas. Al tiempo, es un sistema con numerosos y muy variados efectos beneficiosos sobre la alimentación, la economía y el medio ambiente. Para defenderlo, apoyarlo y conseguir logros políticos reales de defensa de este modelo, la ONU decretó el periodo 2019-2028 como el Decenio mundial de la Agricultura Familiar.
España se ha sumado, desde hoy, a una lista mundial de 42 países que ya han conformado sus comités nacionales del Decenio de la Agricultura Familiar. 18 organizaciones agrarias, rurales, medioambientales, forestales, de consumidores, de periodistas, de agricultura ecológica y expertos de diversas universidades, han constituido hoy oficialmente esta plataforma colaborativa que será coordinada, hasta 2022, por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos.
El Comité trabajará con el objetivo de poner en valor ante la sociedad, las Administraciones públicas, los órganos legislativos y otras entidades, el papel de la agricultura familiar en sus funciones social, económica, territorial, ambiental y cultural. La intención final es lograr transformar los sistemas alimentarios y contribuir con la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
“Hay que pasar del discurso a la acción”, ha explicado Laura Lorenzo, directora del Foro Rural Mundial, entidad que impulsa las acciones del Decenio y sobre la que recaerá el secretariado del Comité en sus dos primeros años. “Hay que impulsar el debate político para lograr compromisos reales de apoyo a este modelo productivo”, han recalcado desde el FRM.
El Comité elaborará un plan de acción nacional sobre la base de los siete pilares del plan de acción mundial y trabajará para llevar a cabo una profunda interlocución con ministerios como el de Asuntos Exteriores, Agricultura y Transición Ecológica, así como con el Comisionado de la Agenda 2030. “Instituciones que pueden y deben implicarse apoyando al comité y sus objetivos”, ha señalado Lorenzo Ramos, secretario general de UPA.
Los miembros del Comité trabajarán para mejorar la definición del modelo familiar de producción de alimentos y reclamarán que se tenga en cuenta la agricultura familiar en grandes debates ahora abiertos, como el diseño del Plan de Recuperación por la COVID-19 o el Plan Estratégico nacional de la nueva PAC.
En una rueda de prensa online celebrada esta mañana, los miembros del Comité han agradecido también el trabajo de los medios de comunicación, “imprescindibles” para contar la realidad de la agricultura familiar y lograr concienciar a la sociedad. De hecho, el Comité tendrá en la comunicación una de sus áreas de trabajo más potentes.
Organizaciones constituyentes del Comité Español del Decenio de la Agricultura Familiar
Estas son las organizaciones que hoy han constituido el Comité Español del Decenio de la Agricultura Familiar. En todo caso, el Comité es un órgano abierto a la participación de otros organismos que deseen incorporarse:
- UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos)
- COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos)
- FRM (Foro Rural Mundial)
- FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales)
- SEAE (Sociedad Española de Agricultura Agroecológica)
- CECU (Confederación Española de Consumidores y Usuarios)
- AEEA (Asociación Española de Economía Agroalimentaria)
- WWF
- SEO/Birdlife
- Slow Food
- Avialter (Asociación Profesional de la Avicultura Alternativa)
- José María García Álvarez-Coque. Universitat Politècnica de València
- Eduardo Moyano Estrada. IESA-CSIC
- Mercedes Molina Ibáñez. Catedrática emérita de Geografía Humana. Universidad Complutense de Madrid
- Emilio Galdeano. Universidad de Almería
- COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España)
- APAE (Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España)
- ACODEA
UN PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL PARA TRABAJAR JUNTOS EN PRO DE OBJETIVOS COMUNES
Un mundo en el que prosperen sistemas alimentarios y agrícolas diversos, saludables y sostenibles, en el que comunidades rurales y urbanas resilientes disfruten de una alta calidad de vida con dignidad y equidad y sin hambre ni pobreza. La agricultura familiar es esencial para hacer realidad esta visión.
Se requieren políticas, programas y normas sensatas que contemplen las necesidades de las generaciones presentes y futuras para proteger y expandir la independencia y la capacidad inclusiva y económica de los agricultores familiares priorizando la diversidad en el desarrollo sostenible y contribuyendo a la Agenda 2030. Hemos de iniciar este proceso ahora.
LOS PILARES
Para hacer realidad esta visión, el Plan de acción mundial del DNUAF proporciona orientación detallada para la comunidad internacional sobre medidas iniciativas colectivas, coherentes e integrales destinadas a respaldar a los agricultores familiares. Define un planteamiento integral que favorece el trabajo dirigido a cumplir los ODS en el contexto del ejercicio progresivo del derecho a una alimentación adecuada. El Plan de acción mundial, diseñado en torno a siete pilares de trabajo que se refuerzan mutuamente, recomienda una serie de medidas interconectadas que abarcan desde la escala local hasta la mundial. Toda intervención diseñada durante el Decenio debe tener en cuenta siempre la diversidad de los agricultores familiares. Las intervenciones deben ser específicas para cada contexto, adaptadas a las condiciones locales, regionales y nacionales de índole sociocultural y socioeconómica. Para garantizar el éxito del DNUAF, todas las medidas deben dar protagonismo a los agricultores familiares e implementarse mediantes procesos participativos e inclusivos que vayan de abajo arriba.
Primer pilar
Crear un entorno político propicio para fortalecer la agricultura familiar
Segundo pilar
Apoyar a los jóvenes y asegurar la sostenibilidad generacional de la agricultura familiar.
Tercer pilar
Promover la equidad de género en la agricultura familiar y el papel de liderazgo de las mujeres sin espacio.
Cuarto pilar
Fortalecer las organizaciones de los agricultores familiares y su capacidad para generar conocimiento, representar a sus miembros y prestar servicios inclusivos en el continuo urbano-rural
Quinto pilar
Mejorar la inclusión socioeconómica, la resiliencia y el bienestar de los agricultores familiares y los hogares y comunidades rurales
Sexto pilar
Promover la sostenibilidad de la agricultura familiar para conseguir sistemas alimentarios resilientes al cambio climático.
Séptimo pilar
Fortalecer la multidimensionalidad de la agricultura familiar para lograr innovaciones sociales que contribuyan al desarrollo territorial y a sistemas alimentarios que salvaguarden la biodiversidad, el medio ambiente y la cultura.
Los agricultores familiares no solo producen alimentos, sino que también proporcionan varios servicios y bienes públicos a la sociedad: aseguran la sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas, la gestión del paisaje y la transmisión de conocimientos local y tradicionalmente arraigados, el patrimonio cultural y los valores sociales. Sus prácticas de producción, consumo y reproducción social y cultural están fuertemente integradas en las comunidades locales y territorios en los que los agricultores familiares interactúan, combinan, transforman y renuevan los recursos ecológicos, económicos y sociales. El apoyo a esta complejidad y multidimensionalidad de los agricultores familiares tiene el potencial de promover el crecimiento endógeno y preservar la diversidad de los ecosistemas, los recursos genéticos, la cultura y la vida.
LOS PRÓXIMOS PASOS:
- Mejorar las sinergias entre los distintos sistemas de producción(pesca, acuicultura, silvicultura, cultivos y ganadería).
- Mejorar los diferentesservicios ecosistémicos que prestan los agricultores familiares.
- Reforzar el papel de los agricultores familiares en la promoción de la innovación social y la diversificación de las oportunidades de empleo..
- Mejorar las conexiones entre zonas rurales y urbanas. areas.
- Promover oportunidades económicas y soluciones de mercadoinnovadoras para aprovechar los servicios y productos multidimensionales proporcionado por los agricultores familiares.