Organizaciones de la sociedad civil muestran su preocupación por el acuerdo firmado entre FAO y CropLife International
350 Organizaciones de la sociedad civil de 63 países que representan a cientos de miles de agricultores, pescadores, trabajadores agrícolas y otras comunidades, así como instituciones de derechos humanos, religiosas, de justicia ambiental y económica han mostrado su preocupación por la deriva de la FAO hacia modelos agroalimentarios basados en la utilización masiva de agroquímicos. Estas organizaciones acaban de promover una carta abierta al nuevo director de la FAO Qu Dongyu en la que solicitan y recomiendan dar marcha atrás en el acuerdo firmado entre FAO y CropLife International (asociación que integra y representa los intereses comerciales de las grandes empresas y corporaciones agroquímicas)
A primeros del mes de octubre la FAO anunciaba el compromiso adoptado con CopLife para la promoción y transformación de los sistemas agroalimentrios.
Esta carta significa un alejamiento descarado de las demandas y de las necesidades reales de las familias campesinas en todo el mundo. Una iniciativa que engloba donantes de los sectores público y privado en un proceso de privatización destinado a poner el desarrollo rural en manos de las grandes Corporaciones alejándose del objetivo de erradicar la pobreza en los países más vulnerables del mundo, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y vinculando a la FAO con los productores de tecnologías químicas insostenibles: renunciando al papel de la FAO como líder mundial de apoyo a aquellos enfoques innovadores de la producción agrícola que promuevan los avances de progresivos en el derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, la sostenibilidad y la resiliencia.
A continuación adjuntamos la carta
Estimado Director General Qu,
Organizaciones de la sociedad civil que representan a decenas de miles de agricultores, pescadores, pueblos indígenas, instituciones religiosas y organizaciones de la sociedad civil de todo el planeta escribimos para expresar nuestra profunda preocupación por sus planes declarados para fortalecer vínculos con CropLife International.
Le recomendamos encarecidamente que reconsidere esta alianza.
Profundizar la colaboración con CropLife, una asociación comercial que representa los intereses de corporaciones que producen y promueven plaguicidas peligrosos, socava directamente la prioridad declarada de minimizar los daños del uso de plaguicidas en todo el mundo, “incluida la prohibición de plaguicidas altamente peligrosos (PAP) “. Quebranta los principios establecidos en el Código de la FAO en cuanto a la conducta en el Manejo de Plaguicidas, y vincula a la agencia con los productores de tecnologías químicas insostenibles: renunciando al papel de la FAO como líder mundial de apoyo a aquellos enfoques innovadores de la producción agrícola que promuevan los avances de progresivos en el derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, la sostenibilidad y la resiliencia.
La dependencia de plaguicidas peligrosos es una solución a corto plazo que atenta contra el derecho a una alimentación adecuada y contra la salud de las generaciones presentes y futuras, según consta en el informe de 2017 sobre el derecho a la alimentación.
Un análisis reciente de los registros de la industria documenta que los miembros de CropLife, BASF, Bayer CropScience, Corteva Agriscience, FMC y Syngenta, obtienen más de un tercio de sus beneficios de la venta de los plaguicidas más dañinos para la salud humana y el medio ambiente.
Su objetivo principal es maximizar las ventas de sus productos, independientemente de la salud y de los daños ambientales ni si estos productos son necesarios o realmente benefician a agricultores y agricultoras.
La FAO, por el contrario, debería enfocar sus trabajos a aumentar el acceso de los agricultores a prácticas y herramientas que ayuden a desarrollar una agricultura de manera sostenible sin dañar su salud.
Además, las empresas miembros de CropLIfe se dirigen explícitamente a países en desarrollo y emergentes en África, América Latina y Asia como mercados en expansión para sus productos, aprovechando controles y registros más débiles en cuanto a la comercialización de plaguicidas.
La proporción de su HHP (plaguicida altamente peligrosos, por sus siglas en ingles) en sus ventas son aún mayores en estos países, donde las normas de seguridad suelen ser menos estrictas y provocando un perjuicio mayor para la salud humana y el medio natural.
Las corporaciones globales de pesticidas que componen CropLife son bien conocidas por su agresividad en lacomercialización de HHP siendo responsables de una amplia gama de daños devastadores para la salud de los agricultores, trabajadores agrícolas y familias rurales de todo el mundo.
Una reciente revisión sistemática de la literatura (en prensa) encontró que se estima que el 43 por ciento de los agricultores de todo el mundo sufren de enfermedades agudas no intencionales y envenenamiento por pesticidas todos los años. Agricultores, trabajadores agrícolas y personas de comunidades rurales también sufren mayores tasas de cáncer, así como reproductivo, neurológico y de desarrollo, así como trastornos debidos a la exposición a plaguicidas.
Como destacó recientemente la Plataforma Intergubernamental de Políticas Científicas sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas, los productos plaguicidas producidos por las empresas miembro de CropLife también han diezmado las poblaciones de polinizadores y están causando estragos sobre biodiversidad y ecosistemas frágiles. Algunos ejemplos específicos incluyen:
- El herbicida paraquat de Syngenta es uno de los pesticidas más tóxicos del mundo,
y se ha relacionado con la enfermedad de Parkinson y muchos otros daños a la salud. Prohibido enEuropa desde 2007, todavía se exporta y se usa ampliamente. - El insecticida clorpirifos de Corteva daña el desarrollo del cerebro, lo que resulta en
retrasos y coeficientes intelectuales más bajos. Ha sido prohibido en varios estados de EE. UU., Europa y otros cuatro países, pero la producción y el uso continúan. - El imidacloprid de Bayer y otros insecticidas sistémicos neonicotinoides han devastado
poblaciones de polinizadores. Un estudio reciente encontró que, en general, las tierras agrícolas de EE. UU tiene residuos 48 veces más tóxicos para los insectos que hace 20 años.
• El fipronil de BASF ha sido implicado en muertes masivas de abejas en muchos países, incluyendo Francia, Brasil y Sudáfrica.
Estos son solo algunos ejemplos de los impactos dañinos de los miles de productos producidos y promovidos por las corporaciones que son miembros de CropLife International.
CropLife afirma con frecuencia que su objetivo es proporcionar tecnología “respetuosa con el medio ambiente”, a través de semillas genéticamente modificadas (GM) que también producen sus corporaciones miembros. La gran mayoría de estas semillas, sin embargo, están diseñadas para contener insecticidas o ser utilizadas junto con herbicidas químicos patentados. Por lo tanto, las semillas transgénicas son principalmente un mecanismo para impulsar las ventas de productos químicos asociados y garantizar el beneficio continuo de plaguicidas como
glifosato y ahora (en respuesta a la resistencia al glifosato en las malezas) el altamente propenso a la deriva herbicidas 2,4-D, dicamba y glufosinato. Estas tecnologías encierran a los agricultores en una creciente escalada de uso de pesticidas, que se incrementa a la vez que se van desarrollando resistencias a esos mismos herbicidas.
Una alianza con CropLife también atenta contra las necesidades críticas y urgentes de la FAO y el apoyo que ha dado a a la agroecología, un enfoque de la agricultura basado en la ecología que la propia FAO señala como estrategia fundamental para apoyar la producción de alimentos y la seguridad alimentaria y la nutrición mientras se restauran los servicios de los ecosistemas y la biodiversidad esenciales para una agricultura sostenible ”.
Por el contrario, el propósito de CropLife es promover el uso de los productos de sus miembros.
Las obsoletas soluciones químicas para el control de plagas van directamente en contra de la transición que se necesita con urgencia, enfoques ecológicos innovadores e intensivos en conocimientos que la FAO ha estado apoyando en años. Los sistemas agroecológicos han demostrado ser económicamente viables en todo el mundo, promover en lugar de dañar la salud humana, siendo más “resistentes y robustos para que puedan soportar aumentar la volatilidad y las crisis climáticas, ofrecen dietas saludables asequibles y sostenibles para todos,
y medios de vida decentes para los trabajadores del sistema alimentario ”: los objetivos que su agencia recientemente destacado en el Día Mundial de la Alimentación.
Entendemos que enviará esta nueva “estrategia de colaboración con el sector privado ”a los estados miembros de la FAO para su evaluación antes de finales de 2020. Le recomendamos encarecidamente que reconsidere y descontinúe esta alianza profundamente inapropiada con CropLife.
Sinceramente,