Simiente Disidente

Agroecología crítica

Los productores de alimentos a pequeña escala se solidarizan y lucharán por llevar alimentos saludables a todos
Consumo Ecofeminismo Opinión

Los productores de alimentos a pequeña escala se solidarizan y lucharán por llevar alimentos saludables a todos

Carta abierta a la Comisión Europea, al Parlamento Europeo y a los Ministros de Agricultura de los Estados miembros de la UE

Estimado Presidente de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo:

El 17 de abril de 2020, celebramos el Día Internacional de la Lucha Campesina. En el contexto de la COVID-19, se ha expuesto una vez más la vulnerabilidad del sistema alimentario globalizado actual (dominado por la agricultura industrial) y los peligros que plantea para todas las formas de vida. Un factor a tener en cuenta, es que debemos aprender de esta crisis y dedicar tiempo a la construcción de sistemas alimentarios diversos, resistentes y locales y territoriales. En este contexto, la Coordinadora Europea Via Campesina (ECVC) y sus organizaciones miembros, junto con URGENCI, la Red Europea de Pastores (ESN), FIAN y Amigos de la Tierra Europa (FoEE), como parte del Movimiento por la Soberanía Alimentaria de Nyéléni en Europa y Asia Central (Nyéléni ECA), quieren enviar un mensaje claro: los campesinos y los pequeños y medianos productores de alimentos son necesarios para garantizar la soberanía alimentaria. En estos tiempos de crisis, más que nunca, continúan produciendo alimentos y alimentando a las personas, garantizando el suministro de alimentos a nivel nacional y regional. Los campesinos de toda Europa forman parte de una gran red desarrollada. Estas comunidades han alimentado al planeta durante generaciones y han utilizado los conocimientos, la experiencia y las competencias que han desarrollado a lo largo de sus vidas. Sin embargo, en este momento, están siendo ignorados y maltratados. Hoy en día, muchos de ellos están tomando medidas para tratar de cambiar esto, y, por ello, les instamos a que presten atención a cómo y por qué ustedes, como responsables de la toma de decisiones, tienen la responsabilidad de empezar a escuchar sus voces.

A nivel europeo, muchas políticas de la UE contradicen e impiden los objetivos establecidos por la propia UE. Europa está sometida a los intereses de la globalización y los mercados internacionales. El Pacto Verde se yuxtapone a la continua negociación de TLC, lo que supone contrarrestar cualquier intención realista y creíble de lograr la neutralidad climática. La UE ha prometido no dejar a nadie atrás en sus reformas y transiciones, pero no tiene en cuenta la condicionalidad social de la PAC que garantice salarios y condiciones dignas para las trabajadoras rurales asalariadas, en gran parte migrantes. Esta se ha comprometido a producir alimentos de manera sostenible, pero se niega a garantizar que los agricultores obtengan precios justos, debido a la falta de regulación del mercado y de los precios. La justicia alimentaria para los consumidores tampoco es una realidad, por lo que es necesario hacer mucho más hincapié en el apoyo al acceso a alimentos frescos, nutritivos y cultivados de forma agroecológica para todos, incluidas las poblaciones socialmente marginadas y vulnerables. Al centrarse en prioridades pequeñas y específicas en cada área, la Unión Europea es incapaz de observar el panorama general y de afrontar sus objetivos de manera holística y universal. En cambio, escucha a los que son capaces de gritar más fuerte: las empresas multinacionales e industriales. La voz campesina de aquellos que viven la realidad de las políticas de la UE todos los días es oprimida por los intereses privados centrados en el beneficio. Estas políticas destruyen miles y miles de pequeñas explotaciones agrícolas, lo que pone en peligro la seguridad alimentaria de toda la población.

Actualmente, la UE no está cumpliendo con su responsabilidad de proteger e impulsar estos intereses privados con sus ciudadanos, consumidores, productores de pequeña y mediana escala y agricultores familiares campesinos y trabajadores rurales. Por ello, ha establecido objetivos ambiciosos que requieren cambios radicales y sistemáticos en las políticas y prioridades, pero no parece estar dispuesta a realizar esos cambios. En cambio, permite obtener beneficios a corto plazo para poner en peligro la salud y el bienestar de miles de millones de personas en todo el mundo y amenazar el futuro mismo del planeta.

Por tanto, hacemos las siguientes peticiones a las Instituciones, con la esperanza de que estén preparadas para actuar en lo concerniente a las prioridades que ellas mismas han destacado:

  1. Establecer un proceso de respuesta de la UE ante la COVID-19 que incluya a representantes de las organizaciones de agricultores europeos, en particular a los pequeños y medianos productores (campesinos, pastores, pescadores, etc.).
  2. Implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales (UNDROP).
  3. Utilizar la implementación del Pacto Verde y de las estrategias de la Granja a la Mesa y de biodiversidad para garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria de las poblaciones europeas de la forma más local posible, y proporcionar alimentos de buena calidad, sanos, nutritivos y frescos para todos, garantizando la justicia alimentaria en un marco de justicia económica, social y cultural.
  4. Una reforma coherente de la PAC que facilite los mercados agrícolas locales y garantice a los pequeños agricultores unos ingresos estables y decentes.
  5. Una política agraria, laboral y social que garantice salarios y condiciones dignas para los trabajadores rurales, evitando abusos y despidos. También, pedimos con especial interés, unas medidas adecuadas para los trabajadores temporeros en paro y las personas migrantes, desplazadas, con problemas documentales o residentes en asentamientos precarios.
  6. La resolución de las incoherencias y contradicciones de la política de la UE, incluido el fin de los TLC.
  7. Poner fin a todos los intentos de desregular los OMG, incluidas las nuevas técnicas genómicas, con la aplicación estricta de la actual legislación de la UE sobre OMG y la prohibición de las patentes sobre plantas y animales.
  8. Garantizar el acceso justo a la tierra para todos, mediante la elaboración y aplicación de una directiva de la UE sobre la tierra y las formas sociales y ecológicas de usos de la tierra.
  9. Difusión de la voz de la Sociedad Civil en los organismos e instituciones internacionales, como los debates de la FAO sobre sistemas alimentarios sostenibles, nutrición y agroecología.

Para garantizar verdaderamente que se respeten los derechos de los campesinos, los pastores, los productores de alimentos en pequeña y mediana escala y los ciudadanos, los gobiernos locales, nacionales y regionales también tienen la responsabilidad de aplicar políticas y regulaciones para facilitar estos objetivos. Deben mostrar a aquellos que se encuentran más arriba en la cadena, que hay un deseo y una iniciativa reales para lograr nuestros objetivos y aplicar nuestras demandas. Por eso, invitamos a los miembros, a los aliados y al público en general a que añadan sus propias demandas locales y sectoriales a esta carta y la envíen a los responsables de la toma de decisiones y a los legisladores, cuya recopilación puede verse aquí: xxx (los miembros pueden insertar su demanda local aquí)

Los resultados reales necesitan un cambio real y en este punto crítico de la historia, nos estamos quedando sin tiempo y sin opciones. Los campesinos y los productores de alimentos en pequeña escala proporcionan una forma inmediata de alimentar al planeta de manera sostenible, puesto que utilizan métodos que ayudan a mitigar el cambio climático. Estos métodos proporcionan más empleo en las zonas rurales y protegen la diversidad de nuestro planeta y de la sociedad. Nos encontramos en una encrucijada que determinará el futuro de cada uno de los individuos del planeta, y por ello, instamos a los responsables de dirigirnos a que dejen que los campesinos y los pequeños productores de alimentos les guíen por el camino que tan bien conocen, a fin de lograr estos objetivos: La vía campesina, el camino campesino.

Los productores de alimentos a pequeña escala se solidarizan y lucharán por llevar alimentos saludables a todos    Los productores de alimentos a pequeña escala se solidarizan y lucharán por llevar alimentos saludables a todos    Los productores de alimentos a pequeña escala se solidarizan y lucharán por llevar alimentos saludables a todos
“La solidaridad a través de los movimientos y de las fronteras es clave y tenemos que construir nuestra respuesta colectiva a esta crisis, organizando nuestras comunidades, movilizando nuestras organizaciones para tomar la iniciativa, dar dirección y exigir a nuestros gobiernos que canalicen los recursos hacia aquellos que más los necesitan”.

La crisis de COVID19 se está expandiendo y agravando rápidamente, poniendo de relieve y exacerbando las desigualdades existentes en materia de riqueza, salud, racismo y género. En muchos países se convertirá en una profunda crisis social y económica en la que los más vulnerables sufrirán de nuevo las consecuencias más graves: no tendrán acceso a la atención de la salud, perderán sus empleos e ingresos, se les cortará la electricidad y el agua porque la gente ya no podrá pagar las facturas y se producirán muchos desalojos en los que ya no podrán pagar el alquiler. En muchas regiones también se avecina una importante crisis alimentaria, ya que la gente ya no podrá permitirse el lujo de pagar los alimentos.

Se están cerrando los mercados locales y a menudo no se permite a los campesinos, ganaderos, criadores de animales, pastores y pescadores que lleven sus productos a los consumidores, aunque la agricultura sostenida por la comunidad y otros métodos de venta directa parecen ser una excepción en algunas regiones. Como consecuencia de severos y a veces brutales toque de queda, puede que no se permita a los pescadores salir a pescar y vender sus capturas, a los pastores de vender sus productos y los agricultores y trabajadores agrícolas de realizar las indispensables tareas en sus campos para asegurar los productos para el consumo. En muchos países, los trabajadores migrantes fundamentales por la producción agrícola no pueden desplazarse. Los alimentos se dejan pudrir en los campos a pesar del enorme aumento de la demanda de alimentos locales saludables.

Condenamos la violencia que se está cometiendo en ciertos países contra los campesinos, los migrantes y los trabajadores agrícolas, así como contra los pobres y vulnerables. Exigimos a los gobiernos que tengan más atención al enfrentar esta crisis y que no impongan una fuerza brutal a las personas.

En muchos países se está dando prioridad a las grandes empresas alimentarias corporativas que están demostrando que su modelo de entrega justo a tiempo, basado en una mano de obra mal pagada y precaria, a menudo migrante, no puede garantizar la disponibilidad de alimentos en tiempos de crisis.

Esta crisis se está profundizando y nosotros seguiremos siendo plenamente solidarios con quienes se verán gravemente afectados si no actuamos colectivamente: los pueblos indígenas, los trabajadores agrícolas y de la alimentación (muchos de los cuales son migrantes), los productores de alimentos en pequeña escala, incluidos los campesinos, los pescadores y los pastores itinerantes, los migrantes, los refugiados, las personas que viven en zonas de guerra y conflicto, los pobres de las zonas rurales y urbanas, las personas sin acceso a los sistemas de salud pública y, en especial, las que viven sin acceso a agua corriente limpia, alimentos y saneamiento y sin posibilidades de evitar las infecciones.

La solidaridad a través de los movimientos y de las fronteras es clave y tenemos que construir nuestra respuesta colectiva a esta crisis, organizando nuestras comunidades, movilizando nuestras organizaciones para tomar la iniciativa, dar dirección y exigir a nuestros gobiernos que canalicen los recursos hacia aquellos que más los necesitan. También tienen que organizar el acceso gratuito al agua, los alimentos, la vivienda y los servicios de salud para todos, garantizar que no se produzcan desalojos y asegurar la producción y distribución de alimentos en pequeña escala a los consumidores locales como una actividad crucial e indispensable a la que hay que dar prioridad para garantizar el derecho a una alimentación sana y nutritiva.

Como productores y consumidores de alimentos en pequeña escala y otros movimientos sociales y ONG, somos conscientes de la importancia de detener la transmisión del virus. En varios países, nuestras organizaciones están difundiendo recomendaciones sobre cómo protegernos y evitar la transmisión. Encontraremos formas adecuadas de transferir alimentos saludables a través de mercados al aire libre, ventas directas y otros canales para los consumidores, los escolares, los hospitales y los hogares de atención. Estamos creando comités locales de solidaridad para garantizar el acceso a los alimentos de las personas sin hogar, los trabajadores desempleados y los sectores más vulnerables de la población.

El Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas ha recomendado recientemente que todos los gobiernos deben “apoyar a las comunidades locales y a los ciudadanos para aumentar la producción local de alimentos (incluidos los huertos familiares y comunitarios) mediante paquetes de estímulo apropiados (en efectivo y en especie) para mejorar la capacidad de recuperación de los alimentos”. Todos los gobiernos también deben garantizar y apoyar el funcionamiento de los mercados locales y las ventas directas con las nuevas normas de protección para todas las personas involucradas, asegurándose de que no se interrumpa el aprovisionamiento de alimentos esenciales. Los gobiernos también deberían fortalecer los programas de adquisiciones públicas descentralizadas y móviles que puedan asegurar las ventas de los productores en pequeña escala y poner los alimentos a disposición de quienes los necesiten. Los programas públicos existentes para los niños, para todos aquellos que padecen hambre, deben ser mejorados y ampliados de forma drástica. Deben aplicarse nuevos programas de protección social para los millones de personas que se enfrentan al hambre o a la pérdida de sus medios de vida.

El apoyo público gubernamental para hacer frente a esta crisis debe ir a los más vulnerables y marginados de nuestras sociedades, tenemos que garantizar la seguridad social para los grupos más vulnerables, incluidos los productores en pequeña escala que pueden enfrentarse a dificultades económicas debido a esta crisis. Exigimos ingresos estables y decentes para los pequeños productores de alimentos, así como salarios y condiciones adecuadas para los trabajadores rurales y protección específica para los trabajadores migrantes estacionales y migrantes desplazados con problemas de documentación o residentes en situaciones precarias.

Nos unimos a las demandas de los sindicatos y otros movimientos sociales para detener los desalojos, abandonar las políticas de austeridad y ampliar de inmediato los presupuestos públicos de salud y seguridad social para garantizar la protección social universal y el acceso gratuito a la atención médica. Asimismo, apoyamos el llamamiento a un alivio inmediato de la deuda que permitiría reasignar los recursos ya disponibles en los países en desarrollo. Los recursos deben ir desde el pago de intereses y reembolsos hasta la salud, la protección social y otras medidas inmediatas. También exigimos incentivos económicos apropiados, como subvenciones y reducción de impuestos para los pequeños productores, y apoyamos los enfoques transformadores como la agroecología, que tienen un enorme potencial para transformar los sistemas alimentarios.

Es inaceptable que no se preste apoyo a los sectores vulnerables y que los productores en pequeña escala quiebren y los trabajadores agrícolas y de la alimentación (muchos de ellos son migrantes) no tengan empleo y, por lo tanto, no tengan acceso a los alimentos, mientras que el sector empresarial absorbe recursos públicos fundamentales. Es inaceptable que esta crisis refuerce el sistema alimentario industrial que destruye el medio ambiente y ha contribuido a la actual crisis sanitaria, genera pobreza y hambre y nos impone la comida basura que provoca enfermedades generalizadas como la obesidad y la diabetes, que han hecho a las personas aun más vulnerables a COVID19. Además, dadas las pruebas científicas, es evidente la relación entre las recientes epidemias recurrentes, los nuevos brotes de epizootias y la agroindustria y el extractivismo actuales (ya sea mediante la destrucción de hábitats y/o la intensificación de las explotaciones ganaderas). Exigimos que se adopten medidas inmediatas para iniciar la transición a sistemas alimentarios agroecológicos, y que se abandone la explotación industrial de animales en favor de sistemas pastorales móviles circulares, y la producción ganadera extensiva como parte de sistemas de explotación mixta.
No se puede permitir que la crisis actual amplíe la agenda neoliberal corporativa con rescates para las mega corporaciones, el aumento de los oligopolios y la destrucción de los resistentes sistemas alimentarios locales.

En tiempos de crisis, los derechos humanos son más importantes que nunca. No habrá una respuesta eficaz a la pandemia si los gobiernos hacen un mal uso de las medidas extraordinarias augmentando a la represión y protegiendo a los intereses de unos pocos.

Esta pandemia ha revelado y agravado las condiciones de desigualdad y precariedad brutales que ya estaban dejando a millones de personas vulnerables sin acceso a los medios de supervivencia: como organizaciones de productores de alimentos en pequeña escala, junto con los restantes sectores de la sociedad, es fundamental movilizarse, crear alianzas e iniciativas sólidas, ejercer presión en los medios de comunicación y en nuestros gobiernos y avanzar en nuestra acción sobre el terreno.

Necesitamos mantener y fortalecer la producción local de alimentos en pequeña escala para aumentar el acceso a la comida sana para todos y, simultáneamente, luchar por mejorar la salud pública y un sistemas de protección social universal.

#QuedateEnCasaNoEnSilencio
¡Soberanía alimentaria de los pueblos ahora!

Fuente: IPC

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad