Simiente Disidente

Agroecología crítica

La agricultura orgánica, clave para alimentar al mundo de manera sostenible
Consumo

La agricultura orgánica, clave para alimentar al mundo de manera sostenible

Investigadores de la Universidad Estatal de Washington han concluido que es posible alimentar a una población mundial en crecimiento con objetivos de sostenibilidad en mente.

Su revisión de cientos de estudios publicados proporciona evidencia de que la agricultura orgánica puede producir rendimientos suficientes, ser rentable para los agricultores, proteger y mejorar el medio ambiente y ser más seguro para los trabajadores agrícolas.

El estudio de revisión, «Agricultura orgánica en el siglo XXI», aparece en la portada de la edición de febrero de la revista Nature Plants y fue escrito por John Reganold, profesor regente de ciencias del suelo y agroecología y candidato a doctorado Jonathan Wachter. Es el primer estudio de este tipo que analiza 40 años de ciencia comparando la agricultura orgánica y la convencional en los cuatro objetivos de sostenibilidad identificados por la Academia Nacional de Ciencias: productividad, economía, medio ambiente y bienestar comunitario.

«Cientos de estudios científicos ahora muestran que la agricultura orgánica debería desempeñar un papel en la alimentación del mundo», dijo Reganold, autor principal del estudio. «Hace treinta años, solo había un par de estudios comparando la agricultura orgánica con la convencional. En los últimos 15 años, este tipo de estudios se ha disparado».

La producción orgánica actualmente representa solo el uno por ciento de la tierra agrícola mundial, a pesar del rápido crecimiento en las últimas dos décadas.

Los críticos han argumentado durante mucho tiempo que la agricultura orgánica es ineficiente, ya que requiere más tierra para producir la misma cantidad de alimentos. El documento de revisión describe casos en los que los rendimientos orgánicos pueden ser más altos que los métodos agrícolas convencionales.

«En condiciones de sequía severa, que se espera que aumenten con el cambio climático, las granjas orgánicas tienen el potencial de producir altos rendimientos debido a la mayor capacidad de retención de agua de los suelos cultivados orgánicamente», dijo Reganold.

Sin embargo, incluso cuando los rendimientos pueden ser más bajos, la agricultura orgánica es más rentable para los agricultores porque los consumidores están dispuestos a pagar más. Los precios más altos pueden justificarse como una forma de compensar a los agricultores por proporcionar servicios ecosistémicos y evitar daños ambientales o costos externos.

Numerosos estudios en la revisión también demuestran los beneficios ambientales de la producción orgánica . En general, las granjas orgánicas tienden a almacenar más carbono del suelo, tienen una mejor calidad del suelo y reducen la erosión del suelo. La agricultura orgánica también crea menos contaminación del suelo y del agua y menores emisiones de gases de efecto invernadero. Y es más eficiente energéticamente porque no depende de fertilizantes sintéticos o pesticidas. También se asocia con una mayor biodiversidad de plantas, animales, insectos y microbios, así como con la diversidad genética. La biodiversidad aumenta los servicios que brinda la naturaleza, como la polinización, y mejora la capacidad de los sistemas agrícolas para adaptarse a las condiciones cambiantes.

Reganold dijo que alimentar al mundo no es solo una cuestión de rendimiento, sino que también requiere examinar el desperdicio de alimentos y la distribución de alimentos.

«Si nos fijamos en la producción de calorías per cápita, estamos produciendo alimentos más que suficientes para 7 mil millones de personas ahora, pero desperdiciamos del 30 al 40 por ciento», dijo Reganold. «No se trata solo de producir lo suficiente, sino de hacer que la agricultura sea respetuosa con el medio ambiente y asegurar que los alimentos lleguen a quienes los necesitan».

Reganold y Wachter sugieren que ningún tipo de agricultura puede alimentar al mundo. Por el contrario, lo que se necesita es un equilibrio de sistemas, «una combinación de sistemas agrícolas orgánicos y otros sistemas innovadores, incluyendo agroforestería, agricultura integrada, agricultura de conservación, cultivos mixtos / ganado y sistemas aún no descubiertos».

Reganold y Wachter recomiendan cambios de política para abordar las barreras que obstaculizan la expansión de la agricultura orgánica . Dichos obstáculos incluyen los costos de la transición a la certificación orgánica, la falta de acceso a mano de obra y mercados, y la falta de infraestructura adecuada para almacenar y transportar alimentos. Las herramientas legales y financieras son necesarias para fomentar la adopción de prácticas agrícolas innovadoras y sostenibles.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad