Guía Docente de educación ambiental entorno a los incendios forestales
Tras los episodios devastadores de incendios forestales ocurridos en España a principios de los años 90, se ha visto necesario un replanteamiento de conceptos y estrategias en relación a estos fenómenos. Así, como la obligación de sensibilizar a futuras generaciones ante esta problemática. Por desgracia, han fallecido multitud de personas en los recientes incendios forestales que hemos vivido en Portugal, en Grecia y en España, un indicador más que pide el abordaje urgente de estas emergencias.
La sociedad debe estar informada para entender el problema de los incendios forestales actuales y cómo formar parte de la solución.
Esta realidad conlleva una reflexión profunda, en clave de autocrítica, sobre el cómo hemos llegado a esta situación y una comprensión de las soluciones propuestas, al mismo tiempo que se incentiva la colaboración con los profesionales en la aplicación de estas medidas.
Entender el problema implica adquirir conocimientos, no sólo de incendios forestales, sino de ecología del fuego. Se ha de observar el fuego no como un elemento destructor y maligno, sino como una perturbación natural y habitual en las regiones mediterráneas. Debemos comprender que los incendios no los podremos eliminar nunca de nuestros ecosistemas. De hecho, forman parte del ciclo natural y salvaguardan la biodiversidad de nuestros montes.
Para alcanzar este objetivo, se ha elaborado esta guía dirigida a docentes y a padres que invita a analizar, definir e implementar una herramienta de formación ágil y efectiva, para que niños, niñas y jóvenes incorporen información actual sobre los incendios forestales, nuestros bosques mediterráneos, la necesidad de su gestión, y cómo debemos actuar en caso de encontrarnos cerca de uno.
Esta guía pretende ser una herramienta para docentes y padres y madres con el fin de educar a futuras generaciones en unos conceptos más precisos sobre tres ideas básicas en relación a nuestros bosques y a los incendios forestales:
1.- Son ecosistemas naturales modificados intensa mente por los habitantes de la región mediterránea desde hace miles de años, es decir, son bosques antrópicos. Ni son bosques vírgenes ni salvajes.
2.- Es necesario reorientar los esfuerzos hacia la causa de la propagación, y no la ignición, tal como se hace actualmente. Esta idea está directamente relacionada con la gestión forestal y la apuesta por una economía rural sostenible que genere un paisaje resiliente a los grandes incendios forestales.
3.- Plantear el fuego como una perturbación natural y habitual en las regiones mediterráneas. Comprender que los incendios forman parte de nuestro ecosistema y garantizan la perpetuación de algunas especies que lo habitan.
El principal objetivo de esta guía docente es promover un programa de educación ambiental entorno a los incendios forestales.
Descargar la guía: guia_docente_es