Global Future
El incremento del precio de los alimentos, las sequías, la escasez de productos básicos, las inundaciones extremas y la erosión costará más de 433.400 millones de euros anuales si no actuamos de manera urgente para frenar la crisis medioambiental mundial. Es la conclusión del nuevo estudio de WWF “Global Futures”, que calcula que las pérdidas alcanzarán casi los 9 billones de euros en 2050, una cifra equivalente al PIB total del Reino Unido, Francia, India y Brasil.
El informe analiza el coste económico que supone la destrucción de naturaleza en las economías de 140 países. Estados Unidos sufriría la mayor pérdida del PIB anual en términos absolutos con 76.000 millones de euros anuales de aquí hasta el 2050, similar al PIB anual de Guatemala. Japón y Reino Unido también se verán gravemente afectados ya que podrían perder más de 72.300 millones de euros y 19.000 millones de euros anuales, respectivamente. En los tres casos, esta pérdida se debe fundamentalmente a los daños previsibles en las infraestructuras costeras y tierras agrícolas por el aumento de inundaciones y la erosión como resultado de la pérdida de defensas costeras naturales como los arrecifes de coral y los manglares. Mientras, España será el noveno país que sufrirá un mayor impacto económico, estimado en más de 8.100 millones de euros.
El informe muestra que las economías de los países en vías de desarrollo se verán negativamente afectados por la pérdida de naturaleza. De acuerdo con el estudio, los tres países que se predice que perderán un mayor porcentaje de su PIB son Madagascar, Togo y Vietnam, que para 2050 se espera que vean pérdidas de un 4,2%, 3,4% y 2,8% cada año respectivamente.
Este método pionero de análisis es fruto de la asociación entre WWF, Global Trade Analysis Project de la Universidad de Purdue y Natural Capital Project, cofundado por la Universidad de Minnesota. El estudio ha utilizado nuevos modelos económicos y ambientales para evaluar cuál sería el impacto macroeconómico si el mundo siguiera con su modelo de gestión actual, incluyendo un cambio generalizado y no focalizado en el uso de la tierra, un aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero y una mayor pérdida de hábitats naturales.
Este estudio realiza estimaciones conservadoras, ya que solo se pueden modelar algunos de los muchos beneficios que la naturaleza nos brinda. Tampoco es posible tener en cuenta los efectos multiplicadores de riesgo de los puntos de inflexión ambiental, más allá de los cuales los ecosistemas cambian rápida e irreversiblemente, lo que lleva a una pérdida repentina y catastrófica de los servicios de la naturaleza. Si se tuvieran en cuenta todos estos problemas, las cifras serían aún más marcadas.
Descarga aquí el documento: global_futures___summary_report