“Entre las brumas de Caín: en el país de los pesticidas”
Un documental sobre el drama de los pesticidas en Argentina
Este documental es un aldabonazo en la conciencia social acerca de la necesidad de hacer una transición hacia la agroecología, mostrando el tremendo impacto en la salud y también a nivel social, que está teniendo el actual modelo de agri-incultura industrial convencional, basado en el uso masivo de la química sintética.
Lleva al espectador a un recorrido apasionante, a través de largas distancias por la geografía argentina mostrando un grave problema de salud humana ocasionado por los pesticidas. Haciendo compatibles la amenidad con el rigor, y la revelación de problemas muy graves con una finalización con un mensaje positivo. Con toda la fuerza de la convicción que debería ayudar a transformar la conciencia de la sociedad. No se muestra solo un drama y unos problemas. Se muestra también, al final, la solución. Una solución que ha de estar en la agroecología. Aunque el documental se centra en Argentina, lo mostrado podría aplicarse a otras muchas zonas del mundo dañadas por la agroquímica.


De la mano de los testimonios de víctimas y científicos, se visitan algunos puntos calientes de esta problemática. Lugares altamente fumigados con pesticidas en los que se han registrado incrementos notables de casos de cáncer, malformaciones o abortos.
Diferentes profesionales de la salud dan testimonios estremecedores. Científicos que dan datos impactantes acerca del impacto de los pesticidas. Por ejemplo, cómo en zonas altamente fumigadas los casos de cánceres infantiles se han multiplicado por tres sobre la media del país, cómo los casos de malformaciones se habrían multiplicado por cuatro y los casos de abortos espontáneos por seis.
Pero, sin duda, especialmente conmovedor en el documental es escuchar la voz de algunas personas que han sufrido estos problemas en sus propias carnes: las víctimas y sus familias. El drama de unas personas que tienen que hacer frente a una serie de graves problemas de salud viviendo, además, en condiciones de miseria sin que las autoridades hayan hecho gran cosa para protegerlas.
Acompañados de Alejandra Gómez una abogada que vela por los intereses de estas personas en la provincia de El Chaco, visitamos la casa de niños como Aixa, afectada por una enfermedad a la que los médicos aún no han sabido poner nombre; como Nadia, postrada en una silla de ruedas; como el hijo de Laura, que hubo de sobrevivir a una leucemia tras las fumigaciones que se hacían en los campos cercanos a su casa.
Lejos de allí, en la provincia de Córdoba, las llamadas “Madres de Ituizangó” nos hablan de los enormes excesos de cánceres infantiles y otros problemas de salud que se han dado allí después de que comenzasen las fumigaciones masivas de los campos cercanos.
Pero es algo que se está dando por todo el país, donde hay pueblos con más y más niños enfermos. Los hospitales se llenan de ellos
También se muestran situaciones especialmente llamativas, como son los numerosos casos de escuelas rurales, llenas de niños, que son fumigadas
Aunque no solo los niños son víctimas. Hay pueblos enteros que triplican la tasa media de cáncer de Argentina.
En el documental también se denuncian algunos casos de intoxicaciones agudas con pesticidas. Especialmente conmovedor es también el testimonio de Fabian Tomasi, una persona que falleció poco antes de terminar la edición del documental y al que se se visitó en su casa de la provincia de Entre Ríos. Su contacto con los pesticidas había deteriorado en extremo su cuerpo.
Pero también se muestra como este modelo de agri-incultura basado en la química no solo produce daños en la salud sino también a nivel social, destruyendo el modo de vida de miles de agricultores que se ven forzados a abandonar sus tierras migrando a barriadas miserables de las grandes ciudades.
Finalmente, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel denuncia la connivencia de los gobiernos con las multinacionales y hace un alegato en pro de la agroecología, que sería la solución no solo al problema de Argentina, sino para garantizar la alimentación futura de toda la Humanidad.
El director y guionista del documental es Carlos de Prada, prestigioso profesional de la comunicación cuya labor de casi 30 años, especializada en temas ambientales, ha sido reconocida con numerosos premios como, entre otros, el Premio Global 500 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o el Premio Nacional de Medio Ambiente.

