Simiente Disidente

Agroecología crítica

El abandono de cultivos está reduciendo la temperatura en zonas de Europa
Crisis Climática

El abandono de cultivos está reduciendo la temperatura en zonas de Europa

  • Un estudio con datos de satélites, combinados con modelos climáticos, afirma que en Europa occidental se reduce la temperatura hasta un 1ºC en primavera y verano en zonas donde se han abandonado los cultivos
  • Los datos no fueron los mismos para Europa oriental, lo que sugiere una mejor conservación de los humedales de esta zona
  • Estos resultados sirven como herramienta para desarrollar estrategias de mitigación relacionados con el incremento de temperatura.

Seguramente, en una tarde de paseo por el campo has acudido a alguna sombra de un árbol para huir del calor que proporcionan los claros de campo. La diferencia de temperatura es notable pero, ¿podría apreciarse esta diferencia a una escala mayor?

Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), publicado este año 2020, combinó los cambio de los usos del suelo en Europa, con un modelo climático. Con esta combinación buscaban responder a la anterior pregunta. Francesco Cherubini, autor principal de un artículo y jefe del Programa de Ecología Industrial de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, afirmaba que “Cuando reunimos todos los cambios en la cubierta terrestre y observamos cómo afectaban al clima, encontramos un enfriamiento estacional generalizado, de hasta un 1ºC en el verano, en Europa occidental”. Añadió que “Podemos unir el desafío global de la mitigación con la necesidad locales para la adaptación al cambio climático si elegimos de manera correcta la combinación de usos de suelo

Más que CO2

En el último informe IPPC de 2019 mostraba que el cambio en los usos de suelo era realmente determinante en la temperatura. Este informe afirma que el abandono de tierras de cultivo y su sustitución por bosques reducía la concentración de CO2, un gas de efecto invernadero, al convertirlo en biomasa.

Sin embargo, este nuevo estudio decidió dar un paso más allá del almacén de CO2. Quisieron investigar otras formas en las que los cambios de uso de suelo afectan al clima. “Normalmente analizamos el carbono que entra o el que sale, pero en este estudio evaluamos los otros efectos a través de los cuales la tierra interactúa con el clima, no tenemos en cuenta tan solo el carbono”, dijo Cherubini.

Los efectos a los que ellos se referían son el tipo de cobertura vegetal, que está estrechamente relacionado con la absorción o reflexión de la luz solar; los niveles de humedad; y la evapotranspiración.

Modelo climático y datos satelitales

Los cambios en el uso del suelo fueron obtenidos de la información satelital de la Agencia Espacial Europea sobre la cobertura del suelo de los años contenidos entre 1992 y 2015. Se mapearon, por lo tanto, la cobertura de los suelos en un  periodo de 24 años, y se establecieron 8 categorías de cobertura vegetal. Estos datos se combinaron con un modelo climático regional.

El modelo utilizó condiciones atmosféricas observadas reales”, dijo Bo Huang, un postdoctoral en el Programa de Ecología Industrial y primer autor del artículo. “Esto nos dio información realista sobre cómo los cambios que vimos en la cubierta terrestre también afectaron los cambios climáticos durante el período”.

Área de pérdida de tierras de cultivo del tamaño de Suiza

Con los datos ofrecidos por los satélites, se observó por un lado que, durante los 24 años monitorizados, se habían perdido 25 millones de hectáreas (Mha) de tierras de cultivo en Europa. Por otro lado, se habían expandido un total de 20 Mha de tierras agrícolas. Por tanto, el cómputo final es una pérdida neta de 5 Mha, es decir, el tamaño de Suiza.

El abandono de estas tierras supuso, en la gran mayoría de los casos, una sustitución por bosques y, en menor medida, por asentamientos urbanos, debido a factores socioeconómicos.

Más fresco en Europa occidental, más cálido en Europa oriental

Los resultados del estudio reflejaban una clara diferencia entre Europa oriental u occidental. Por un lado, en zonas de Europa occidental se observó un enfriamiento de hasta 1ºC en primavera y verano, no tanto en otoño e invierno. Este enfriamiento fue provocado por el abandono de las tierras de cultivo. Por otro lado, en Europa oriental, ocurrió exactamente lo contrario, incrementándose la temperatura hasta 1ºC en verano y primavera. Xiangping Hu, investigador del Programa de Ecología Industrial de NTNU y uno de los autores contribuyentes del artículo, justifica que el motivo en este caso es la desecación de humedales en estas zonas.

Cuando el sol brilla en un humedal ‘húmedo’, gran parte de la energía del sol se destina a evaporar el agua del humedal en lugar de calentar la superficie del humedal”, añadió Xiangping Hu. “En un humedal ‘seco’, la mayor parte de la energía del sol se destina a calentar la superficie del humedal, por lo que el aire que está encima también se calienta”.

Herramienta para la mitigación

Los resultados obtenidos en este estudio pueden servir de herramienta para desarrollar estrategias de mitigación para el incremento de temperatura que acompañan al cambio climático.

Los propios autores sugieren varias propuestas como evitar la desecación de los humedales para limitar los aumentos de temperatura. Según Cherubini, los encargados de realizar estas políticas de mitigación podrían añadir “incentivos específicos para la revegetación de tierras abiertas, considerando los beneficios del enfriamiento local como una sinergia de la mitigación del cambio climático global”. Esto se podría conseguir incrementando la eficiencia agrónoma, evitándose la pérdida de alimentos  y requiriendo menos hectáreas de cultivo.

Un último mensaje que añade Cherubini es que “Las tierras de cultivo abandonadas, o el cambio en la cobertura de la tierra en general, y su papel en el clima regional pueden ayudarnos a adaptarnos y mitigar los efectos del cambio climático. Y al mejorar los sistemas agrícolas, podemos liberar la tierra para múltiples usos”.

Artículo redactado a partir de la información obtenida de Eurekalert

Fuente: Restauración de ecosistemas //  Paula García González

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad