Mientras agricultores ganaderos salen a las calles… hay gente que se sigue forrando
Las cuatro empresas agrícolas más grandes del mundo, comúnmente conocidas como ABCD, se asociaron para digitalizar el comercio internacional de granos mediante el uso de tecnologías de blockchain e inteligencia artificial (IA).
ABCD, compuesto por Archer Daniels Midland Co., Bunge Ltd., Cargill Inc. y Louis Dreyfus Co., afirma que la implementación de blockchain podría hacer que el comercio sea más eficiente y transparente, así como también reduciría costos. El conglomerado apunta a digitalizar el sistema que anteriormente se había basado en contratos en papel, facturas y pagos manuales.
De acuerdo con el medio de la industria de granos World-Grain.com, inicialmente se utilizarán blockchain e IA para automatizar los procesos de ejecución post-comercio de granos y oleaginosas, que son una parte muy manual y costosa de la cadena de suministro.
A largo plazo, ABCD planea integrar la tecnología blockchain en diferentes niveles de la cadena de suministro, incluido el envío, el almacenamiento y la experiencia del cliente.
Según lo citado por World-Grain.com, el CEO de Louis Dreyfus Co., Ian McIntosh, explicó cómo blockchain podría ayudar a desarrollar la industria agrícola, señalando la capacidad de la tecnología para generar eficiencias y reducir el tiempo que se suele dedicar al procesamiento manual de documentos y datos.
Los principales gigantes de alimentos en todo el mundo han estado probando blockchain para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro. Louis Dreyfus Co., junto con otras cuatro partes, realizó su primer envío basado en blockchain en enero del 2018, enviando soja de Estados Unidos a China utilizando la plataforma de blockchain Easy Trading Connect (ETC).
La cooperativa nacional de comercialización de leche de los Estados Unidos, Dairy Farmers of America, también puso a prueba soluciones descentralizadas entre sus miembros agricultores en 48 estados, mientras que la importante cadena de supermercados holandesa Albert Heijn utilizó blockchain para rastrear la producción de jugo de naranja.
Según un estudio reciente realizado por Reportlinker, el uso de blockchain en la agricultura y el mercado de cadenas de suministro de alimentos tendrá un valor de más de $400 millones en los próximos cinco años.
Covantis, una iniciativa de blockchain respaldada por gigantes globales de los agronegocios como Cargill, ha seleccionado a la importante firma centrada en Ethereum, ConsenSys, como socio tecnológico.
Dentro de la asociación, ConsenSys construirá una plataforma de blockchain basada en Ethereum para digitalizar la industria financiera post-comercial y aportar eficiencias y ahorros de costes a la cadena de suministro de los agronegocios internacionales, dijo Covantis en un comunicado de prensa del 23 de enero.
Cuatro gigantes del agronegocio establecieron la iniciativa en 2018, mientras que el nombre de Covantis salió a la luz hace meses
El concepto de Covantis se estableció en octubre de 2018, cuando cuatro de las mayores empresas mundiales de agronegocios anunciaron una iniciativa conjunta para digitalizar sus transacciones globales de transporte marítimo utilizando blockchain e inteligencia artificial. Los miembros fundadores de Covantis incluyen a Cargill, Archer Daniels Midland (ADM) Company, Bunge y Louis Dreyfus Company.
Mientras que las compañías han estado investigando formas de estandarizar y digitalizar las transacciones de transporte agrícola global desde 2018, la marca oficial del proyecto fue revelada hace unos dos meses.
El 4 de diciembre, los miembros fundadores anunciaron que su esfuerzo conjunto se llamará Covantis, y también lanzaron un nuevo sitio web para la iniciativa, covantis.io. Adicionalmente, el proyecto anunció que el ex presidente y director de riesgos de ADM, Stefano Rettore, liderará el proyecto como asesor independiente hasta que la iniciativa tenga un CEO designado.
ConsenSys ayudará a lanzar la plataforma digital Covantis en 2020
Dado que la empresa tiene previsto lanzar su plataforma digital en el año 2020, la reciente adición de ConsenSys aparentemente acelerará el proceso. El enfoque inicial se centrará en la automatización de los procesos de ejecución de la post-negociación de granos y semillas oleaginosas, según se indica en la nota de prensa.
ConsenSys proveerá a Covantis con varias de sus herramientas y servicios de blockchain de nivel empresarial, incluyendo PegaSys Orchestrate, Kaleido y MythX para construir la red de cadenas de bloques en Ethereum. En concreto, la empresa construirá una plataforma segura basada en Quorum, una cadena de bloques autorizada basada en Ethereum y desarrollada por la gran empresa financiera mundial, JPMorgan.
Rettore destacó la extraordinaria experiencia tecnológica de ConsenSys, expresando su confianza en que la compañía sería un socio tecnológico perfecto para su iniciativa:
“ConsenSys presentó prototipos que demostraron excelencia en su campo y tiene un historial de uso de tecnología de cadena de bloques para digitalizar procesos en la industria de financiación del comercio de productos básicos. Estamos seguros de que esta asociación nos permitirá construir un producto de primera clase, centrado en una funcionalidad, seguridad y privacidad sin igual”.
ConsenSys confirmó la noticia en un tuit del 23 de enero, mientras que Joseph Lubin, cofundador de Ethereum y CEO de ConsenSys, señaló que la plataforma de Covantis está demostrando el enorme potencial de la tecnología blockchain:
“La fuerza del compromiso de la iniciativa Covantis de aprovechar las tecnologías innovadoras y mejores en su clase para transformar las operaciones de comercio mundial de productos agrícolas es inspiradora. […] Esta plataforma es una prueba de que la tecnología blockchain ha empezado a cumplir su promesa de desbloquear valor mediante la colaboración y la eliminación de los silos de información dentro de las industrias y entre ellas”.
Los agronegocios son una de las principales direcciones de las implementaciones de desarrollos blockchain. A finales de 2019, la firma de auditoría KPMG lanzó una plataforma de seguimiento y rastreo basada en blockchain que está diseñada para aumentar la transparencia y la rastreabilidad de los procesos en la agricultura y otras industrias. Anteriormente, Cargill, la compañía privada más grande de Estados Unidos por ingresos, invirtió en recursos de ingeniería digital para desarrollar Hyperledger Grid para racionalizar las cadenas de suministro mediante el uso de estas tecnologías.
Cargill invierte en ingeniería digital para desarrollar Hyperledger Grid
El conglomerado agrícola Cargill, con sede en Estados Unidos, ha anunciado que está invirtiendo recursos de ingeniería digital para desarrollar Hyperledger Grid, según anunció el 25 de enero.
Hyperledger Grid es un proyecto recientemente anunciado de Hyperledger que tiene como objetivo racionalizar las cadenas de suministro utilizando la tecnología blockchain. Cargill -la compañía privada más grande de EE.UU. con USD 114.700 millones en ingresos- afirma que Hyperledger Grid puede “acelerar el desarrollo de la cadena de bloques y otras soluciones digitales para las cadenas globales de suministro de alimentos y agricultura”.
Cargill señala que Hyperledger Grid ha proporcionado un conjunto de herramientas con las que puede abordar cuestiones de la cadena de suministro agrícola como la trazabilidad, la seguridad alimentaria y la liquidación del comercio. El anuncio no incluía detalles específicos sobre la naturaleza de la inversión de Cargill.
El gigante de la ag ha explorado previamente aplicaciones de tecnología de cadenas de bloques en su negocio. En octubre de 2018, Cargill se asoció con Archer Daniels Midland Co., Bunge Ltd. y Louis Dreyfus Co. para digitalizar el comercio internacional de cereales mediante el uso de tecnologías de cadena de bloques y de inteligencia artificial. Las cuatro empresas, conocidas como ABCD, planean integrar la tecnología de la cadena de bloques en diferentes niveles de la cadena de suministro, incluyendo el transporte, el almacenamiento y la experiencia del cliente.
Louis Dreyfus Co. completó su primer envío basado en cadenas de bloques en enero de 2018, enviando soja desde América a China utilizando la plataforma de cadenas de bloques Easy Trading Connect.
Hyperledger es una gran colaboración que está alojada por la Fundación Linux e incluye gigantes de TI como IBM, SUP, Intel, e instituciones financieras como JP Morgan y Deutsche Börse. El 11 de diciembre, Hyperledger anunció que incorporó 12 nuevos miembros, entre ellos Alibaba Cloud, una subsidiaria del gigante del comercio electrónico; la empresa de servicios financieros Citigroup, Deutsche Telekom, uno de los proveedores de telecomunicaciones más grandes de Europa; y la plataforma europea de comercio en blockchain we.trade, entre otros.
Nota de la redacción : Un poco de miedo sí que da….