Simiente Disidente

Agroecología crítica

3.600 científic@s piden una PAC más verde y no centrada en la producción
Noticias

3.600 científic@s piden una PAC más verde y no centrada en la producción

Científicas  y científicos de 63 países escriben una carta abierta reclamando a la UE que en la reforma de la Política Agraria Común incluya la protección de la biodiversidad como un eje principal. Abogan por promocionar una actividad que conserve recursos escasos como el suelo, el agua y la vida y que no apueste por la producción intensiva.

Más de 3.600 personas de la ciencia de 63 países han propuesto a la Comisión Europea un plan con una decena de propuestas que consideran que debería incluir el nuevo diseño de la Política Agrícola Común (PAC) que se está diseñando en Bruselas, para lograr frenar la pérdida de biodiversidad y permita afrontar la crisis climática.

Así, creen que la propuesta de la Comisión Europea para la PAC para el periodo 2021-2027 debe ser “radicalmente mejorada” para que deje de perjudicar al medio ambiente y plantean un decálogo de medidas que permitirían poner en marcha una agricultura más sostenible en el continente. En ese sentido denuncian que la actual PAC es “responsable en parte” de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, además de fallar en los desafíos socioeconómicos para las áreas rurales.

En concreto, critican que los pagos de la PAC son “inadecuados” y se distribuyen de manera injusta, de modo que financian prácticas que causan la pérdida generalizada de biodiversidad, fomentan el cambio climático y degradan el suelo. “La PAC corre el riesgo de socavar el Acuerdo Verde Europeo“.

Eliminar subsidios a producción

Entre las propuestas presentadas por este colectivo  está detener la financiación de prácticas destructivas, terminar inmediatamente con los subsidios a la producción y eliminar gradualmente los pagos directos. A cambio, habría que aumentar significativamente el apoyo a la transición de los agricultores hacia una agricultura respetuosa con el medio natural.

de la misma manera, reclaman que el 10 % del área de tierras de cultivo se dedique a hábitats naturales como setos, lindes con vegetación o estanques. Recomiendan también que se destinen fondos específicos a los agricultores para actividades de protección de la naturaleza y expresan su preocupación porque los gobiernos nacionales y el Comité de Agricultura del Parlamento Europeo están diluyendo las ambiciones ambientales de la PAC “para defender los intereses de unos pocos a expensas de la mayoría”.

Recuerdan que debería haber fondos específicos asignados a los agricultores para actividades de protección de la naturaleza. Asimismo, expresan preocupación porque los gobiernos nacionales y el Comité de Agricultura del Parlamento Europeo están diluyendo las ambiciones ambientales de la PAC “para defender los intereses de unos pocos a expensas de la mayoría”. En la actualidad, el factor principal que determina el apoyo económico que recibe un receptor de PAC es el tamaño de su explotación: el 80% de estos pagos se destina al 20% de los agricultores. Esto significa que los agricultores están atrapados en un sistema donde los que tienen más tierra reciben la mayor parte del dinero, independientemente de la calidad ambiental de su agricultura. Una investigación reciente del New York Times ya ha expuesto cómo la PAC sirve a intereses estrechos, nacionales, oligárquicos y agroindustriales. 

Como precedente, el pasado noviembre de 2019 una larga lista de organizaciones que representan a más de 2.500 personas del mundo de la ciencia de toda Europa y de algunos estados no miembros se unieron por primera vez para enviar una carta al Parlamento Europeo que describía el “consenso científico inequívoco” sobre la relación entre la intensificación de la agricultura y la pérdida creciente de biodiversidad. en aquella carta se instaba a la UE a transformar la PAC en una herramienta frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad, en lugar de mantenerla como un detonante del declive medioambiental.

Actualmente la PAC acapara cerca del 40% del presupuesto comunitario, unos 60 mil millones de euros, respaldando un modelo agropecuario intensivo que genera pérdida de biodiversidad, contaminación del agua, el aire y los suelos, sobreexplotación de los recursos hídricos y alta huella de carbono. Reformar la PAC es urgente .

Para acceder al documento completo. https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/pan3.10080

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad