Simiente Disidente

Agroecología crítica

VIDEO: ¿Quién nos alimentará?
Documentos

VIDEO: ¿Quién nos alimentará?

Más que un conjunto de prácticas agrícolas, la agroecología es profundamente política e incluye muchos aspectos relacionados con la soberanía alimentaria y los derechos de los agricultores. Los agricultores en pequeña escala: campesinos, pastores y pescadores no industriales —que integran lo que el Grupo ETC llama la “red campesina alimentaria”— ya proveen 70% de la alimentación mundial, utilizando solamente 25% de los recursos agrícolas. Para que escalen su productividad y sigan alimentando al mundo de forma sostenible y resiliente, es necesario desmantelar la cadena agroindustrial de producción de alimentos, que no solamente daña el ambiente, sino que contribuye al caos climático y viola los derechos humanos, ejerciendo un poder tiránico sobre las políticas agrícolas, desde los niveles más locales hasta los ámbitos internacionales.

Nuestro libro de bolsillo, ¿Quién nos alimentará? ( puedes descargarlo aqui : etc-quiennosalimentara-2017-es ) Compara la red campesina de producción de alimentos con la cadena agroindustrial. En mayo de 2018, presentaremos cuatro videos de animación, en castellano e inglés, que exploran los temas del libro sobre la producción de alimentos, la diversidad, los costos ocultos y las soluciones políticas. Aquí están los videos:

Para que los miles de millones de campesinos de la red sigan alimentándose a ellos y a muchas más personas, necesitamos políticas de apoyo, desde el Comité sobre Seguridad Alimentaria, a la soberanía alimentaria y a la agroecología campesina como:

  • Una reforma agraria que incluya el derecho a los territorios (tierra, agua, bosques, pesquerías, tierras de pastoreo y de caza);
  • Restaurar su derecho a conservar, sembrar, intercambiar, vender y mejorar semillas y ganado, de manera irrestricta;
  • Eliminar las regulaciones que obstaculizan el desarrollo de los mercados locales y la diversidad;
  • Reorientar las actividades públicas de investigación para que sean conducidas por los campesinos y respondan a sus necesidades;
  • Instituir el comercio justo, determinado por políticas propuestas por los campesinos.

Fuente: http://www.etcgroup.org

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad