Utopía con los pies en la tierra. ( Atlas de las Utopas)
Cuando hace ya varios años la Red TERRAE empezó a trabajar desde distintos municipios en una propuesta compartida por recuperar terrenos abandonados para ponerlos a disposición de iniciativas agroecológicas, no podian pensar que esta apuesta llegase a ser tan reconocida y con tanto alcance como el que ha venido recibiendo.
Sin duda el primero ha sido la suma paulatina de proyectos municipales que se fueron, y se siguen, incorporando a esta red de proyectos que es la Red TERRAE. Pasan los años, pasan las legislaturas, y cambian las personas responsables, pero el enfoque a medio plazo, el planteamiento horizontal (donde un municipio pequeño es considerado como uno grande), y la apuesta por desarrollar miniproyectos aplicados a los territorios está permitiendo que esta Asociación Intermunicipal vaya evolucionando
Gracias a tener utopías es posible pensar en proyectos que aglutinen voluntades y por eso no ha sido una gran sorpresa el reconocxmiento como una de las historias reseñadas en el Atlas de Utopías 2019 que elabora Transformative Cities. Este Atlas recoge una colección única de transformaciones impulsadas por las comunidades en los sistemas del agua, la energía, la alimentación y la vivienda, que presenta 33 historias de 24 países.
Qué es la Red TERRAE
En 2010, cuando España comenzó a sufrir las consecuencias de la crisis económica, la Red de Municipios Agroecológicos de Terrae decidió abordar el creciente desempleo y la despoblación identificando y activando las tierras en desuso mediante la creación de un banco de tierras del gobierno en línea y capacitando a funcionarios elegidos localmente, desempleados personas y personas con antecedentes técnicos o sociales, postgraduados y estudiantes para promover la agroecología.
La iniciativa fue iniciada por un grupo de profesionales de desarrollo rural que pusieron en contacto a diferentes municipios, lo que los llevó a establecer una ‘asociación de municipios’ en 2012. El trabajo comenzó con la creación de un banco de tierras en línea y un curso capacitar al personal en los municipios miembros. En 2013, se crearon escuelas de emprendedores agroecológicos para brindar capacitación básica a personas desempleadas y en riesgo de exclusión para cultivar vegetales, así como talleres sobre cómo hacer conservas y otros alimentos. El objetivo era comenzar a reactivar los mercados locales de alimentos agroecológicos.
La red TERRAE ahora reúne y coordina a casi 50 municipios en toda España que utilizan sus habilidades municipales para trabajar en una transición agroecológica, especialmente a través de capacitación y diseño, participando en políticas alimentarias, recuperando la memoria agrícola, diseñando sistemas de gestión circular de residuos orgánicos y ofreciendo una marca de “0 km” a tiendas y restaurantes locales que compran productos locales.
En asociación con las autoridades regionales, la red ha podido diseñar e implementar diversas medidas agroecológicas, como pequeños circuitos de agroecología comercial, agrocomposición de residuos urbanos, así como bancos de tierra y bancos de semillas nativas y nuevas metodologías para la capacitación agroecológica. Algunos municipios ahora han establecido escuelas agroecológicas. Y todas estas experiencias y medidas piloto podrían incluirse en los Programas de Desarrollo Rural de España para 2020-2025.
Hoy forman parte del Atlas de Utopías 2019
Enlace al Atlas de las Utopías https://transformativecities.org/atlas-of-utopias/