La propuesta de nueva PAC ignora las demandas del mundo rural
La Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural ha aprobado hoy su informe general sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC). Las propuestas no abordan la actual crisis climática y sirven para perpetuar un modelo agrícola insostenible, que está destruyendo el planeta y haciendo desaparecer cientos de explotaciones agrícolas al día, favoreciendo al mismo tiempo el crecimiento de la producción industrial a gran escala.
Declaraciones de Florent Marcellesi, eurodiputado del grupo Verdes/ALE y candidato de EQUO en las elecciones europeas por España:
“La votación de hoy es un paso atrás y un golpe devastador para los agricultores, los consumidores y el medio ambiente. Esta propuesta de PAC ignora las demandas de la población del mundo rural que salieron a la calle en España el pasado domingo. La mayoría de diputados de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural están atrapados en un sistema anticuado y destructivo, prefieren continuar con una agricultura intensiva dependiente de agroquímicos y en beneficio de la industria low-cost de la carne, que atender de las necesidades reales de los agricultores y de los frágiles ecosistemas en los que viven.
Por una parte, esta política no beneficia a los pequeños y medianos productores, ya que gran parte de los fondos de la PAC se destinan a las grandes explotaciones como las macrogranjas y a acentuar las desigualdades de los agricultores de Europa Central y Oriental. Necesitamos una distribución más justa de los fondos públicos, limitando los pagos directos a 50.000 euros, e invirtiendo en unas comunidades rurales dinámicas y en el desarrollo rural para un campo vivo.
Pero además, esta PAC ignora la emergencia climática y a los millones de ciudadanos que se movilizan cada semana, en toda Europa, para exigir acción climática. La PAC debe reformarse con otro enfoque para evitar esta pérdida devastadora de biodiversidad, los efectos del cambio climático y garantizar la protección del medio ambiente, al tiempo que se garantizan unos ingresos dignos para los agricultores y una alimentación de calidad para 500 millones de ciudadanos de la UE. Lucharemos en el próximo Parlamento para que la PAC sea el motor de la transición ecológica y esté alineada con el Acuerdo de París.
El Parlamento Europeo de la próxima legislatura será el encargado de concluir el proceso de reforma votando el mandato para las negociaciones con el Consejo y la Comisión Europea. La Comisión Europea propone 365.000 millones de euros para el presupuesto de la PAC para el período 2021 – 2027, equivalente al 28,5% del presupuesto total de la Unión Europea. De ellos, 265.200 millones son para pagos directos y solo 78.800 millones para ser invertidos en el desarrollo rural. En estos momento, el 20% de los beneficiarios de la PAC acumulan el 80% de los pagos.
Las propuestas aprobadas hoy
El Comité de Agricultura del Parlamento Europeo aprobó el segundo lote de propuestas para mejorar la política agrícola de la UE, que han sido defendidos por la eurodiputada española Esther Herranz García, para que cumpla mejor las expectativas de los agricultores y los consumidores después de 2020.
La segunda votación sobre la reforma de la PAC se centró en las nuevas reglas de la UE para pagos directos y desarrollo rural después de 2020. Las enmiendas de la Comisión de Agricultura al llamado reglamento de los planes estratégicos fueron aprobadas el martes por 27 votos a favor y 17 en contra, con una abstención.
Señalar como el lunes, 1 de abril, los eurodiputados aprobaron las normas comunes de organización del mercado relacionadas con la reforma de la PAC .
Pago máximo por explotación: 100.000 euros
Los estados miembros deberían limitar los pagos directos anuales a los agricultores en los 100.000 €, pero podrían permitirles a los agricultores deducir el 50% de los salarios relacionados con la agricultura del monto total antes de la aplicación de esa reducción, dicen los eurodiputados.
También quieren canalizar al menos el 5% de los pagos directos nacionales a los pequeños y medianos agricultores a través de una recarga especial por hectárea.
Al menos el 2% de los presupuestos nacionales de pagos directos deben destinarse a jóvenes agricultores. Además, los europarlamentarios reclaman más apoyo a los jóvenes agricultores con fondos del desarrollo rural.
os eurodiputados también quieren que los estados miembros utilicen el dinero del desarrollo rural para acciones específicas para promover una mayor inclusión de las mujeres en las economías rurales.
El comité también insistió en que todos los pagos por hectárea para los agricultores dentro de los estados de la UE o sus territorios alcancen al menos el 75% de sus subsidios directos promedio para 2024 y el 100% para 2027. En definitiva se espera lograr que en ese año las ayudas directas a los agricultores y ganaderos sean iguales para los que los soliciten, lo hagan en el país que lo hagan.
Planes estratégicos: nuevo modelo de entrega pospuesto hasta 2022
El llamado nuevo modelo de entrega basado en planes estratégicos nacionales que serán redactados por los estados miembros y aprobado por la Comisión de la UE, debería retrasarse un año hasta 2022 para permitirles más tiempo para adaptarse, propone el Comité de Agricultura.
Extender los esquemas ecológicos para proteger el bienestar animal también
Los eurodiputados quieren dedicar al menos el 30% del presupuesto de desarrollo rural a medidas relacionadas con el medio ambiente y el clima y no menos del 20% de los pagos directos a los ecosistemas. Estos ecosistemas voluntarios deben apoyar no solo el medio ambiente, sino también el bienestar animal.
Impulso a los servicios de asesoría agraria
Los eurodiputados respaldaron el plan de la Comisión para obligar a todos los estados miembros a establecer servicios de asesoría agrícola para informar a los agricultores sobre todos los requisitos y condiciones relacionados con las ayudas, las formas de prevenir la resistencia a los antimicrobianos y la disponibilidad de apoyo a la innovación y las tecnologías digitales. Pero quieren asesores debidamente capacitados para ayudar también a los agricultores a mejorar su competitividad, producción y prácticas ecológicas, asesorarlos sobre organizaciones de productores y seguridad en las fincas, ayudar a aquellos que se incorporan a la actividad agraria o que quieren cambiar su producción, para ayudarlos en la reducción el uso de fertilizantes, gestión los nutrientes de forma sostenible y la adaptación mejor al cambio climático.
Los agricultores activos serán definidos por los estados miembros
Los agricultores activos, es decir, las personas elegibles para los pagos directos de la UE, deben ser definidos por los estados miembros de manera que se garantice que no se otorga apoyo a aquellos cuya actividad agrícola constituye solo una parte insignificante de sus actividades económicas generales. Tal definición, insisten los eurodiputados, debe preservar el modelo de agricultura familiar de la UE. Añaden que las empresas, pero no los grupos de agricultores, que realizan la elaboración a gran escala de productos agrícolas podrían ser excluidas.
Transferencia de dinero entre pilares
Los eurodiputados respaldaron la propuesta de la Comisión de permitir la transferencia del 15% de los pagos directos al presupuesto de desarrollo rural, pero agregaron la condición de que el dinero transferido debe usarse para los esquemas ecológicos. Dicen que no se debe permitir ninguna otra transferencia del primer al segundo pilar.
Las transferencias del desarrollo rural a la dotación de pagos directos deben limitarse al 5%, no al 15% como propone la Comisión, dijeron los eurodiputados. Quieren otorgar una excepción solo a Croacia, Polonia, Hungría y Eslovaquia, quienes podrían transferir hasta el 15% del dinero del segundo al primer pilar a condición de que el 5% se dedique a los esquemas ecológicos.
Próximos pasos
El texto aprobado por los eurodiputados de la Comisión de Agricultura debe ser analizado por el Parlamento en su conjunto. Esto solo puede ocurrir después de las elecciones europeas del 23-26 de mayo. La Conferencia de Presidentes (presidente del PE y líderes de grupos políticos) puede decidir enviar el texto a toda la Cámara. De lo contrario, el nuevo Comité de Agricultura tendrá que volver a examinar el asunto.