Simiente Disidente

Agroecología crítica

Identificación de Pulgones y sus enemigos naturales
Agricultura Documentos

Identificación de Pulgones y sus enemigos naturales

Se conocen más de 4000 especies de pulgones en el mundo, clasificadas en 10 familias, y aunque hay una gran variabilidad entre ellos en lo que respecta a su coloración, forma, tamaño o preferencia por distintas plantas, varias características comunes permiten reconocerlos. Estos insectos de pequeño tamaño se alimentan de las plantas gracias a un característico aparato bucal de tipo picador-chupador que clavan en los vegetales para extraer su savia.

Su elevada capacidad reproductiva tiene como consecuencia un incremento muy veloz de sus poblaciones, lo que les hace potencialmente muy destructivos. Además, mientras disponen de alimento, los pulgones tienden a comportarse de manera gregaria formando colonias, lo que constituye quizás su característica más llamativa.

Es importante señalar que algunos pulgones son muy específicos: viven solamente sobre un cultivo (por ejemplo, el pulgón ceniciento del manzano, Dysaphis plantaginea), mientras que otros son más generalistas y se desarrollan sobre numerosas plantas (por ejemplo, el pulgón negro de la faba, Aphis fabae).

Los daños que causan son, tanto directos, sobre las partes aéreas de la planta, produciendo deformidades, excretando sustancias azucaradas, como indirectos; pueden ser vectores de virus fitopatógenos. Por todo ello, cabe resaltar que los pulgones son una plaga potencial de los cultivos que resultaría muy dañina si sus poblaciones no estuvieran controladas, al menos parcialmente, por sus enemigos naturales. Se habla de enemigos naturales, antagonistas, entomófagos, agentes de control biológico, fauna útil, fauna auxiliar, fauna beneficiosa,… para referirse a los agentes que se alimentan de los insectos perjudiciales para los cultivos y que son responsables, por tanto, del control biológico de esas plagas.

DESCARGAR GUÍA

Guía para identificar pulgones en cereales

Los áfidos ocasionan daños directos e indirectos en los cultivos que atacan. Los primeros son ocasionados debido a la extracción de la savia de las plantas de las cuales se alimentan y a la inoculación de saliva tóxica, produciendo como consecuencia de ello: marchitamiento, clorosis, manchas, disminución en los rendimientos; y ante graves ataques (dependiendo de la especie de que se trate y el estado fenológico del cultivo) hasta la muerte de las plantas. Los daños indirectos los ocasionan cuando los pulgones que se encuentran atacando el cultivo son transmisores o vectores de virus, provocando enfermedades virósicas que hacen disminuir sus rendimientos.

El objetivo de este trabajo es contar con una clave de carácter práctico para identificar las formas ápteras, de las diferentes especies de áfidos que atacan a los cereales; complementando además con información detallada de las especies de pulgones presentes en países de sudamérica; y los daños que ocasionan.

Incluye una recopilación bibliográfica con cada una de las especies de áfidos considerando sus características diferenciales: el nombre científico, nombre vulgar, morfología, plantas huéspedes, daños y distribución geográfica

DESCARGAR GUIA

Fuente: Infoagronomos

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad