Simiente Disidente

Agroecología crítica

OLivares vivos: Olivar y Biodiversidad
Documentos Noticias

Olivares Vivos: Biodiversidad en el Olivar

Ayer se presentó el informe sobre biodiversidad en el olivar, en el que @SEO_BirdLife. @ujaen y @CSIC han  estado trabajando conjuntamente todo un año

El estudio que se presenta ha constatado la presencia en los olivares mediterráneos de 165 especies de aves de 119 géneros diferentes, lo que representa más de la cuarta parte del total descrito para el territorio español. Estos resultados, obtenidos en la investigación realizada sobre 40 olivares de la cuenca mediterránea en el marco del proyecto Life Olivares Vivos, revela la gran biodiversidad presente en el olivar andaluz.

De todas las especies de aves encontradas 26 de ellas tienen algún tipo de amenaza, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), dos de ellas están en peligro de extinción, el alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes) y la avutarda común (Otis tarda), y una en estado crítico, el milano real (Milvus milvus).

Además de la gran diversidad de aves, en el olivar andaluz también habitan 58 especies de hormigas (una de ellas, podría ser una especie considerada extinta en la península Ibérica desde los años 60) y 119 insectos polinizadores.

“A pesar de que el olivar ha perdido buena parte su biodiversidad en las últimas décadas, aún alberga en su conjunto una notable diversidad de flora y fauna; y quizá lo más importante, tiene un gran potencial para recuperarla”. Así concluyen el estudio el equipo de investigadores del proyecto coordinado por SEO/BirdLife.

La nueva especie: Linaria qartobensis

En cuanto a la flora, el Proyecto Life Olivares Vivos ha registrado 549 especies de plantas herbáceas y 137 de leñosas, que representan el 17% de la flora vascular andaluza.

La gran sorpresa del estudio ha sido la descripción de una especie botánica hasta ahora totalmente desconocida, designada como Linaria qartobensis, y localizada en uno de los olivares demostrativos situados en la campiña cordobesa. Un descubrimiento que no sólo tiene importancia en el mundo olivarero o en el contexto mediterráneo, sino también a mayor escala, no en vano, la fotografía de esta nueva especie abre la portada del volumen 36 de la Nordic Journal of Botany.

Olivar, un refugio para la biodiversidad

Todo este trabajo científico, que ha supuesto el más grande estudio de biodiversidad en el olivar realizado en el mundo, se ha realizado a lo largo de un ciclo anual completo analizando más de 260.000 registros de flora y fauna obtenidos en los casi 9.000 censos realizados.

“Se trata del estudio más detallado sobre el análisis de la biodiversidad en el olivar que se ha llevado hasta la fecha, no sólo para el conjunto de Andalucía, sino de todo el planeta”, asegura Francisco Valera, de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC y coordinador del estudio.

 

puedes descargar el estudio completo  olivares vivos

fuente: La vanguardia  olivaresvivos.com

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad